Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Mentiras sobre el código penal y régimen tributario


Por: Yafar Y. Rodríguez Ramírez

Por las redes sociales se asumen conductas anónimas de intimidación con información falsa jugando con la sensibilidad de la población. 

A pocos días de haberse iniciado este 2018, cuando se supone que debería regir un ambiente de superación personal de las mejores intenciones para el desarrollo del país, fuimos invadidos con un clima de inseguridad e incertidumbre, creados por el terrorismo tributario anónimo y cobarde, que se aprovecha del desconocimiento de la población sobre determinadas materias que conforman el Código del Sistema Penal Boliviano.

Fue aquella molestia como ciudadano y profesional en el área tributaria que me motiva a aclarar esas afirmaciones irresponsables que juegan con la sensibilidad de la población que, ante el temor de ser pasible a una sanción de cárcel por cualquier error o falla involuntaria en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, adoptó un sentimiento de rechazo inmediato sobre el establecimiento de este tipo penal como si se tratara de algo nuevo en la legislación boliviana; sin embargo, es necesario hacer notar que el delito de defraudación tributaria que fue motivo de alusión y alarma ya se encentraba establecido en su Artículo 177 de la Ley 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano (CTB).

Con el CTB la defraudación tributaria se aplicaba a la omisión del pago de veintidós mil bolivianos a la fecha (10.000 UFVs) y siempre que se demostrara la intención de defraudar al fisco, aspecto que nunca pudo ser comprobado en los hechos; sin embargo ahora con las modificaciones de la Ley 1005, la aplicación del delito se vuelve objetiva porque el dolo o la intencionalidad se reduce a las siguientes tres conductas comprobables: 1. Oculte, altere o no lleve registros contables al que está obligado a llevar; 2. Constituya una doble contabilidad; o 3. Registre una o varias operaciones sin respaldo documental estando obligado a llevarlo o en éste se consigne el precio o importe falso o una operación inexistente.

Para que en estos casos se configure en delito, además debe concurrir la existencia de un tributo no pagado que sea igual o mayor al medio millón de bolivianos (250.000 UFVs) por impuesto y período fiscal. En consecuencia está claro que el elemento del dolo no dejó de existir al tratarse de defraudación, más aún cuando en el parágrafo I del artículo 19 de la Ley 1005 establece que “todos los delitos establecidos en la codificación penal son dolosos en tanto y en cuanto el mismo delito disponga su carácter culposo”. 

Los elementos que configuran este tipo penal, no son aplicables a pequeños contribuyentes, que en muchos casos tienen economía de subsistencia y de ninguna forma llegarían a incurrir en el no pago de más de medio millón de bolivianos. Esto se hace más evidente si consideramos que en el Régimen Tributario Simplificado las ventas máximas anuales no deben exceder los Bs136.000, por lo que las afirmaciones contrarias incurren en un absurdo, además que en citado el régimen no se tiene la obligación de llevar registros contables. 

Con estas aclaraciones precedentemente señaladas, es oportuno preguntarnos si las demandas sobre la eliminación de delitos tributarios son legítimas y razonables, cuando lo que se busca es sancionar las conductas de grandes evasores que atentan contra los intereses del Estado y consecuentemente con los intereses de los bolivianos. 

Abogado en área tributaria


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...