Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Aún existe información inédita sobre el Che Guevara

Entrevista a Gustavo Rodríguez Ostria
Estuvo enLaPaz para participar de la evaluación anual del servicio exterior, un evento que tuvo lugar una semana antes de la Navidad. Accedió a conversar con AnimalPolítico sobre su más reciente investigación que estará plasmada en un libro de 570 páginas y que está siendo sometido a una aguda revisión de detalle antes de que pase a las fauces de la rotativa.
— Pasó octubre y nos quedamos con la inquietud de conocer su libro. ¿Ya le puso nombre?
— Aún no tiene nombre, pero en realidad el texto está acabado y es que cuando uno hace una investigación histórica, ésta nunca está acabada; está abierta porque depende de tu propia interpretación, pero también de los documentos disponibles.Cuando hice la investigación sobre Tania (Tamara Bunke), que fue la única mujer en la guerrilla delChe, comencé a mirar esta otra parte de la historia de la lucha armada (...)a partir de ese texto. Empecé a reunir documentación y en eso me nombran embajador y ahora todo esto demanda tiempo adicional.
— ¿Qué hallazgos tiene el libro?
— Ahorita, ese texto ya tiene 570 páginas que tienen que ver solo con el paso delChe en Bolivia.Ahora bien, lo que puedo decir es esto: busqué fuentes testimoniales y documentales;he trabajado en distintos archivos, como por ejemplo los archivos de la República Checa que permiten seguir las relaciones entre los comunistas bolivianos, los checos y los húngaros (...).Esa es una fuente documental nunca explorada y clave porque los checos tuvieron una relación temprana con los comunistas de Cuba.
Hay una decena de autores que exploraron la vida deGuevara, pero en la parte de Bolivia son extremadamente débiles, desde el punto de vista de investigación documental testimonial.Entonces lo que hice fue buscar en esas fuentes y archivos.
— Entonces, hay revelaciones...
— Hay cosas muy interesantes sobre la forma en la que los comunistas bolivianos veían la guerrilla. En esos años (las décadas de los 60 y 70), cuando tú ibas a Cuba no existía un vuelo directo.Para despistar a los sistemas de seguridad de EstadosUnidos, para ir, tenías que llegar a Buenos Aires; de allí a París, donde te cambiaban de pasaporte para ir a Praga(RepúblicaCheca), luego aCuba, después de una vuelta.Esto está documentado en el PlanManuel y estos documentos existen y tengo una lista de todas las personas que usaron esa vía para ir aCuba, incluyendo a varios bolivianos, muchos de ellos aún viven.
Pero hay otros documentos sobre los que he trabajado y que proceden de los sistemas de seguridad de lahoy extinta RepúblicaDemocrática Alemana.Son documentos muy importantes, porque ellos también tenían una preocupación sobre lo que estaba pasando en Bolivia, sobre todo en el caso de TamaraBunke.Esas fuentes nunca fueron exploradas y trabajé con archivos de militares bolivianos, como el que tiene la familia del generalZentenoAnaya y de SaucedoParada, quien era jefe de la inteligencia militar de la Octava división.
— ¿Qué aportan estos archivos?
— Dos cosas.La dinámica militar y acceder a datos que nunca antes habían sido explorados (...), como aquellos de la Europa del este, además de testimonios. También trabajé con los documentos desclasificados del Departamento de Estado y de laCIA que muestran la dimensión del pensamiento norteamericano, cómo pensaban y qué información recibían. Ahora, la investigación tiene dos huecos documentales; los archivos deRusia y los de Cuba que están cerrados por decisiones de sus gobiernos.Si bien cayó el régimen soviético en los 90, ahora esos archivos no se pueden ver a menos que tengan 75 años de antigüedad.
— ¿Ycuándo piensa presentar este libro, la investigación?
— El texto está listo, pero no tengo dos semanas para hacer una revisión a detalle (...).Quería hacerlo para los 50 años delChe en Bolivia. Quiero que sea un texto que marque una época y yo te aseguro que lo que está ahí nunca antes ha estado en ningún otro lado. Vas a encontrar documentos, análisis.Hay respuestas a varias preguntas sobre el paso delChe en Bolivia.
— ¿Por dónde llegó elChe?
— Si uno lee los documentos muy valiosos que ha publicadoCarlosSoriaGalvarro sobre las comunicaciones entre LaHabana y Bolivia (...)y las comunicaciones de Ariel, que es el nombre de guerra de (cubano) JuanCarretero, quien dice que llegó por Chile, uno puede creer que fue por allí, pero yo creo que lo hizo a través de un vuelo de Varig, por Brasil (...). ElChe no corrió riesgos y esto era parte de una operación encubierta.Si ahora alguien me dice que habló con elChe, que se tomó un café con él, pues no le creo.Llegó (a finales de 1966) a Bolivia con una fisonomía tan cambiada que ni sus hijos fueron capaces de reconocerlo. El Che era un tipo muy desconfiado y preciso en las cosas que él hacía, andaba dando pistas falsas siempre. Además, él dice en su diario que ingresó por Cochabamba y hay que ver los periódicos de la época que reportan los vuelos de esa aerolínea brasileña.
— ¿Ahora cómo se engrana esta investigación con la que acaba de publicar elCentro de Investigaciones Sociales (CIS)de laVicepresidencia sobre la izquierda y los movimientos indígenas?
— Había hecho el libro de Teoponte, después el de Tania y el texto sobre elChe estaba en marcha, pero en borrador y comencé a mirar una conexión entre la Guerrilla deTeoponte (1970) con los movimientos armados deArgentina.Entonces escribí un texto sobre la posguerrila, sobre elPRT, el PartidoRevolucionario de losTrabajadores y elELN.Sobre la base de ese texto me pidieron que yo escribiese algo de cómo miraba esa izquierda el mundo indígena campesino. ¿Qué es lo que hallé? La guerrilla guevarista es rural, mientras la tradición más clásica delmarxismo habla de una lucha urbana y rápida. ElChe habló de una prolongada lucha y rural.
Al final, muere elChe y su organización, elELN, retoma la idea con la incursión deTeoponte a partir de una lógica rural (...). ElELN hace luego una relectura de esto.
El mundo indígena y la guerrilla
Con el seudónimo de ElTupajín, ZenónBarrientos Mamani escribió una reflexión sobre los vínculos del mundo indígena con los principios de la guerrilla que lideró en Bolivia ErnestoChe Guevara.El historiador GustavoRodríguez Ostria, quien actualmente es embajador de Bolivia en Perú, recupera este escrito en Los partidos de izquierda ante la cuestión indígena 1920-1977, una reciente publicación delCentro de InvestigacionesSociales (CIS)de laVicepresidencia.En este texto, también aportan los investigadoresCarlos SoriaGalvarro, Huáscar RodríguezGarcía yRaúlReyes.
 “Barrientos Mamani murió en un asilo hace unos cinco años”, afirma Rodríguez Ostria, quien además asegura que el único ejemplar firmado por ElTupajín está en su poder.El historiador también revela que pudo conversar con él hace varios años.
 “La izquierda era obrerista, mientras que el mundo indígena era relegado. El Tupajín llega a reflexionar sobre cómo debe ser un militante guerrillero en el mundo indígena”, dice el historiador, quien luego precisa que este documento no llegó a formar parte del compilado que el Ejército de LiberaciónNacional (ELN) llegó a publicar sobre los debates de este movimiento que en 1975 se convirtió en el PartidoRevolucionario de losTrabajadores (PRT).
 “Incluso existen textos que refutan el aporte, niegan la existencia de las nacionalidades”, declara Rodríguez Ostria luego de señalar que el ELN se planteó una “relectura” de sus inicios guevaristas que proponían una lucha rural y prolongada, incluso sobre la base de planteamientos vinculados con la plurinacionalidad.
El texto de Rodríguez Ostria también indica que las ideas de ElTupajín quedaron relegadas frente a una visión tradicional del obrerismo.
Entrevista realizada por Mauricio Quiroz
Foto: José Lavayen
Perfil:
Gustavo Rodríguez Ostria divide su tiempo entre sus tareas diplomáticas y su más reciente investigación sobre la guerrilla delChe en Bolivia que será publicada en 2018, un trabajo sobre el que promete datos inéditos por efecto de las fuentes documentales y testimoniales a las que accedió.
Nació: LaPaz el 27 de junio de 1952. Profesión: Historiador y economista. Ocupación: desde 2014 es embajador de Bolivia enPerú.

Autor de ‘Teoponte, la otra guerrilla guevarista en Bolivia’ (2006) y ‘Tamara, Laura, Tania: un misterio en la guerrilla del Che’ (2011), entre otras investigaciones históricas


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en