Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La Parca anda de mandil blanco



Por: Jorge Mansilla Torres
Desde hoy y en ciertas veces durante este año, mientras tenga el uso de La Razón, esta columna que escribo miércolesmente será de tres partes, a saber: un cuento, un lote de aforismos y un comentario.
Mier.- En el programa radiofónico Olla de Grillos que producía hace 50 años conté una vez que un profe de secundaria pidió a dos de sus alumnos ir a la Cámara de Diputados y escribir una crónica de lo que vieron y oyeron. Los chicos fueron al Congreso y se dieron con que la barra estaba atestada de público y no había dónde sentarse. Entonces, el menor de los terebotes se encaramó en los hombros del otro para saber qué pasaba en el hemiciclo y halló a los congresistas en una esgrima verbal: ¡Cállese, pasa-pasa! ¡Movis rateros! ¡Traficante! ¡Lambebotas! ¡Rosquero! ¡Agente de la CIA! ¡Maleante!... y otras gentilezas. Ahora se tratan de bolas, amarrahuatos, separatista, bestias de la mala práxides, llunkus, etcéperra.
Vuelvo al cuentito: cansado por el sobrepeso, el niño de abajo preguntó: ¿Qué pasa? ¿Ya empezó la sesión?, y el de arriba le dijo: Todavía no, hermano, recién están pasando la lista de asistentes.
Coles.- 1) Hasta para ser profesor hay que tener clase. 2) La autopsia no es más que el escrutinio de los diagnósticos médicos. 3) Esa república estaba repleta de indiocumentados. 4) Los periódicos que no se venden son los más comprados. 5) A las gallinas no les late el corazón, sino el huevo.
Mente.- El pueblo es testigo y víctima de 46 días de desprecio doctoral. Una huelga de médicos del seguro social mantiene en vilo a millares de enfermos que se agravan exitosamente. Anda la Parca oronda, de mandil blanco, ostentando su impudicia en los pasillos de hospitales y en las entretelas de pacientes inermes. En un mes y medio de tamaño abandono se suspendieron más de un millón de consultas y también unas 10.000 cirugías. Los culpables dicen que esto no es Cuba ni es Venezuela y tienen razón, porque en esos países la vida es sagrada y no mercancía.
Al principio querían la supresión de dos artículos del Código Penal que sancionan la mala práctica del ejercicio profesional, como se estila en toda sociedad con respeto a leyes que enfilan a la Justicia. Después pidieron la abrogación de todo ese Código en el plan de dotarse de impunidad, literal patente de corso para decidir, crimen sin castigo, la vida o la muerte del paciente que se les ponga a mano. Ahora, a 46 días de la huelga, buscan derribar al gobierno constitucional de Evo Morales. ¡Qué cambio descarado de diagnosis y receta!
Envalentonados por el penoso éxito de su huelga de chantajes contra la salud popular, los jampiris (curadores) titulados se ostentan como puntas de lanza de otros poderes (ya se sabrá quiénes y por cuánto), para desestabilizar al país; en esa aviesa vorágine se enrolan pesados transportistas, comerciantes reacios a pagar tributos y dizque el profesorado sumiso a una arcaica dirigencia trotskoide que, en febrero, al inicio de labores escolares, saldrá con su cantaleta de la “sociedad sin clases”. ¿Y la COB?, ahí deambula, aCOBardada.
Quiero parodiar aquí al humorista Cacho Garay que, en un programa de Tinelli, narró que un doctor le dijo a su enfermo que le quedaban solo seis meses de vida. Desolado y sin esperanza, el afectado le confesó que no tenía dinero para pagarle sus honorarios, “¡y ese buen doctor me dio otros seis meses!”. Por eso, se anima ese paciente terminal, yo apoyo a mi médico que me prometió que en cuanto termine su huelga, me atenderá en la Caja, por el resto de mi vida, para que mi deuda con él no se incremente... ¡Vaya que aquí no es Venezuela ni es Cuba!
Caray, da no sé qué recordar que el actual jolgorio doctoral inició a comienzos de noviembre pasado cuando se descubrió que el Hospital Obrero (de la Caja, que antaño decíamos Queja) hacía trabajos clandestinos de laboratorio para clínicas privadas y por ese delito fueron destituidos 10 médicos y técnicos, corruptos que procesaron 30.000 exámenes no autorizados, 18.000 de los cuales eran a urgente encargo de particulares. Tanta corrupción se daba en ese sector que hoy protesta contra mínimos controles éticos, porque —lo presumen a gritos— esto no es Cuba ni es Venezuela...

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...