Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Estafas piramidales


Dice un refrán que “cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía”; sin embargo, a pesar de ser tan conocido y de su evidente sabiduría, hay mucha gente que no lo toma en cuenta a la hora de invertir su dinero. Lógicamente hay quienes aprovechan esta debilidad humana y crean esquemas para estafar a las personas ambiciosas; en Bolivia hay varios casos.

En efecto, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), anoticiada del incremento de casos de estafas, realizó un rastrillaje digital que le permitió identificar solo en Facebook 170 cuentas en las que se producen “estafas piramidales multinivel”. Este tipo de fraudes, que consisten en el ofrecimiento de jugosas ganancias que solo se hacen efectivas cuando la persona interesada involucra a otras personas en el negocio, parecen funcionar al principio y para unos pocos; pero mientras más incautos caen, menos retorno se produce para las y los interesados.

Según alerta un informe de la Asfi, las empresas dedicadas a este negocio son, entre muchas otras, Pay Diamond, Bitcoin, Gladiacoin, Bitcoin Cash, Trader Club, Coin Space, Seven Opportunity, D-9, Arbit Club, Flor de la Abundancia, Euroexchange Securities y Global Club. Todas ellas están siendo investigadas por la autoridad financiera. Agrega el informe que las firmas investigadas ofrecen intereses altos con productos poco conocidos, como monedas digitales o por inversiones en diamantes.

Las ciudades donde hay más empresas dedicadas a este tipo de negocio son Ivirgarzama, Chimoré y Quillacollo, en Cochabamba; Yacuiba, en Tarija; Villazón y Llallagua, en Potosí; El Alto, en La Paz, y Yapacaní, en Santa Cruz. No es difícil imaginar que estas entidades cometen, asociados al de la estafa piramidal, otros ilícitos, y tal vez esa sea la razón por la cual las ciudades intermedias son preferidas antes que las capitales a la hora de establecer este tipo de negocios.

De igual manera, hay numerosas denuncias ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), nueve fueron interpuestas por la Asfi y más de medio centenar por las y los afectados. Aunque este tipo de estafas no están tipificadas en el Código Penal, la Constitución establece que la intermediación financiera y otros servicios y actividades relacionadas solo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado. Asimismo, la Ley 393, de Servicios Financieros, establece que la Asfi puede interponer denuncias y/o querellas en calidad de víctima en representación del Estado.

Ya en abril del año pasado la Directora de la Asfi reconoció que las personas caen en las estafas piramidales por falta de información, y anunció medidas adicionales para resolver esta carencia. Todo indica que las empresas dedicadas a estas estafas todavía gozan de buena salud, por lo cual urge hacer más y mejores esfuerzos desde todas las instituciones.

Publicado en la editorial del periódico La Razón

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...