Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Posverdad y los medios de comunicación social


Por: José Ángel Chacón
En la Conferencia magistral: ‘Medios digitales, post-verdad y comunicación legislativa", que ofreció Alejandro Piscitelli, maestro en Ciencias Sociales , en el marco del IV Encuentro de Medios Legislativos de Comunicación de América Latina y el Caribe organizado por Parlatino; se analiza el panorama desalentador representado por la manera como los políticos utilizan los medios digitales de comunicación para transgredir la noticia.
En la actualidad estamos viviendo dos historias distintas: la verdad y la creada por los medios de comunicación. Lo absurdo es que actualmente, conocemos cada vez más la historia creada por los medios de comunicación y no la verdad.
Un ciudadano que haya querido informarse de verdad, ha tenido que lidiar con noticias falsas en los medios de comunicación. Los medios tradicionales durante los últimos años han perdido gran credibilidad. Pero al mismo tiempo que disminuye la veracidad de la televisión, la radio y el cine, aumenta la popularidad del internet; esto quiere decir, que en la actualidad mayor cantidad de personas están utilizando las Redes Sociales, Facebook, Youtube, otras, para informarse.
Según el doctor Alejandro Piscitelli: ‘vivimos en un mundo donde no conocemos lo que está pasando, no tenemos categorías mentales, intelectuales y conceptuales para comprender lo que está pasando'. Esto significa que estamos viviendo una nueva etapa histórica llamada ‘posverdad'.
¿QUÉ ES LA POSVERDAD?
Según el Diccionario Oxford esta palabra hace referencia a lo ‘relativo o referido a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales'.
Esta voz es un neologismo que se utiliza para definir la propaganda y la manipulación populistas. Sin embargo el uso del vocablo cae en lo que denuncia; ya que oculta la realidad tanto como quienes la corrompen. Lo contrario de la verdad no es la posverdad, es la mentira. Esta expresión trata de captar la conmoción ocasionada por la victoria de Donald Trump.

La posverdad es un término que define cómo los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, a diferencia de la mentira, la manipulación o la apelación a la emoción. Esto hace que muchas personas opinan muchas veces sin tener datos que compruebe sus opiniones.
LA ERA DE LA POSVERDAD
La posverdad es una señal de un cambio cultural, uno de los más recientes ejemplos ha sido la elección de Trump. Es posible que su aceptación por los electores, fue producto de un cambio o una reacción emocional en una audiencia atrapada por las redes sociales.
Muchas veces somos conscientes de las falacias en los discursos de los políticos; pero nuestro deseo de cambio es tan grande que nos disponemos a aceptarlo con la esperanza de ver una transformación.
La era de la posverdad es una cultura de masas que tiene a las redes sociales y Facebook como los medios de prevalencia. Aquí una opinión reproducida miles o tal vez millones de veces se transforma en algo tan satisfactorio como un hecho.
Vivimos en una época de incertidumbres e inseguridades ya instaladas por la crisis de valores, instituciones, formas de vida y pilares sociales que han provocado un cambio cultural. Este cambio cultural ha sido producto de la decepcionante y tensa realidad social que ha frustrado, indignado o despistado a centenares de millones de personas en el mundo; además, el fracaso de la política y de las instituciones para ofrecer resultados reconfortantes mientras recurre a mensajes desacreditados. La posverdad depende de la repetición a un nivel nunca alcanzado por un debate académico.
LOS EFECTOS DE LAS REDES
El Internet desplazo el monopolio del pensamiento distribuido y organizado alrededor de un sistema más o menos plural de medios profesionales de comunicación en manos de propietarios privados o del sector público.
Hoy, las redes sociales, las comunidades virtuales y los grandes buscadores, se han constituidos en medios alternativos de información ciudadana y de activistas sociales y cívicos. Apesar de que tienen la capacidad de no ocultar nada, carecen de los filtros que certifiquen su veracidad y en consecuencia pueden ser fuentes de promoción y divulgación de posverdades.
Este tipo de mentira y medias verdades se esparce por todos los niveles y enferma la sociedad, por consiguiente, es necesario que la ciudadanía enfrente esta ola de la posverdad con pensamiento crítico, discernimiento, sin dejarse llevar del fanatismo y trabajando por una democracia real y transparente.
Es necesario cambiar la forma de transmitir las noticias,y para que sea objetiva, ha de ser infográfica, visualizada, y pictograma; de seguro, este será un medio eficaz para cambiar el rumbo de la participación directa de los ciudadanos en la política, de manera que el vacío generado a lo largo de los períodos electorales no siga siendo aprovechado por determinados poderes para hacer de los programas electorales y de los partidos políticos papel mojado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...