Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La "buena" costumbre de mentir



Por: Freddy Morales
Se cuenta que dos borrachitos, para no morir de aburrimiento, decidieron divertirse con la candidez de la gente y empezaron a gritar que habían aparecido sirenas en el río Guadalquivir. La gente, curiosa, empezó a correr hacia el río para ver a las sirenas y uno de los borrachitos también. El otro le pregunta: “¿Cumpa, a dónde está corriendo?”. “Al río cumpa, a lo de las sirenas”. “Pero si es mentira, cumpa”, le recuerda el compadre. El amigo le responde, “¿y si fuera cierto?”. Una de las características de la nueva mentira es ésa, que el mentiroso finalmente cree su propio engaño.
Hasta no hace mucho, mentir no solo era mal visto, sino que además era considerado algo horrible y ruin; incluso en los cuentos infantiles se advertía a los niños que si la practicaban les iba a crecer la nariz de una forma desmesurada, para que todo el mundo supiese que eran unos mentirosos. La mentira fue catalogada como un delito e incluso como un pecado. La Biblia la ubicó entre los 10 mandamientos que el mismo Dios imprimió y entregó a Moisés con un sonoro “no mentirás”, que retumbó en el Monte Sinaí y que el cine se encargó de meternos por los oídos con eco, para que no quedase duda de dónde y de quién venía la orden.
Tan perjudicial era la mentira que en los tribunales de justicia a los testigos, acusados y acusadores se les hacía (y aún se les hace) jurar con la mano sobre la Biblia, seguida de la pregunta “¿Jura decir la verdad, solo la verdad y nada más que la verdad?”, seguida de la advertencia de que el falso testimonio es delito. Antes, la mentira era tan detestable que se tuvo que crear la figura de la mentira “piadosa” para otorgarle algún sentido, alguna justificación que la haga digerible.
Pero los tiempos cambian. De a poco se va posicionando la mentira alevosa, premeditada y ruin como un noble atributo, siempre que se lo use para una buena causa. Algo así como que el fin justifica los medios. Ya no importa mucho si el fin es tan falso como los medios que se usan para alcanzarlo.
Las nuevas tecnologías, con sus redes sociales que tienen el atributo de las inagotables posibilidades de anonimato e insulto a distancia, han facilitado y catapultado el proceso. Es el nuevo escenario de una guerra que carece de reglas y de ética. Allí las mentiras reciben aplausos y los mentirosos reciben, reconfortados y fortalecidos, los likes, una especie de tónico y certificado público de que mentir “es bien” (parafraseando al autor del Club de los gorrioncillos o maridos estropeados). Los mentirosos van experimentando su metamorfosis al revés: sienten que de insectos se van convirtiendo en héroes (aunque se miren al espejo y se vean insectos).
El proceso es tan extendido y universal que quienes lo practican se sienten legitimados, y los expertos lo han convertido en motivo de sesudos estudios y le han dado un nombre: posverdad (traducido así del inglés). De todos modos, y pese a los likes aún no logran quitarle ese tufillo a simple engaño y manipulación, de pinche mentiroso.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...