Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...
Por: Ramón Rocha M.
En los
memes de la oposición hay reticencia por designar a Bolivia como un Estado
Plurinacional, pero eso dice la Constitución hoy tan defendida por ellos. Es un
texto que sepulta el neoliberalismo, que supone la complementación de un centenar
de leyes para operar. No se puede defender la Constitución en estito nomás,
sino en todas sus instituciones. Pero, ¿defenderá la oposición estas otras?
1)
Hay una cuota de parlamentarios indígenas por circunscripción.
2)
Junto a la justicia ordinaria, hay un sistema judicial indígena campesino.
3)
Se reconoce la autonomía y el autogobierno indígena, sus entidades
territoriales e instituciones.
4)
Los indígenas tienen propiedad exclusiva de los bosques de su comunidad, medida
criticada por la oposición porque crearía “ciudadanos de primera y de segunda”.
5)
Los hidrocarburos son propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo
boliviano y la propiedad de ellos se ejerce por el Estado en producción y
comercialización.
6)
Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona,
baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja,
guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri,
maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movina, pacawara,
puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. Al respecto, la Constitución colombiana
declara idiomas oficiales a más de 50 lenguas. Una delegada hispanista que fue
a Colombia protestó por esa “exageración”, y dijo que tanto en Bolivia como en
Colombia solo debía reconocerse el castellano. La Ministra de Cultura de
Colombia se quejó, le expuse al Ministro del ramo y ella me contestó airada
que, antes de Colón, la pretendida historia de América era solo un capítulo de
zoología.
7)
El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural,
recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de
cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización,
producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.
¿Acatarán esta institución los opositores que trataron ya no de erradicar la
coca del Chapare sino a su población?
Estos
y otros temas son de análisis urgente para saber si los opositores son sinceros
u oportunistas.
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios