Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El espejo


Por: Julieta Paredes
El espejo, esa superficie finamente pulida, suele ser un instrumento altamente revolucionario. Quién pudiera pensar que el espejito puede proporcionarnos muy ricas reflexiones útiles para nuestras vidas y nuestras luchas. ¿Qué miras cuando te miras?, pregunto. ¿No es acaso angustiante pararse frente al espejo y no mirar a quien tú te imaginas, y más bien descubrir a quien no quieres ver?
Cuando pasamos las fronteras, y peor cuando vamos al norte, la gran mayoría de las bolivianas y bolivianos somos bolitas, sudacas, negros, negras. No me van a dejar mentir los chicos y chicas que hoy tienen, gracias al proceso de cambios impulsado por los indios, la posibilidad de viajar y conocer otros países que, por más ropa de marca que se pongan y hoteles de lujo en los que se alojen, siempre van a ser no blancos. ¡Siempre!
El espejo también refleja los complejos y las envidias que nos corroen por dentro. De ahí que me explico la rabiosa espuma que hoy sacan por la boca y la vomitan en las redes los racistas, quienes antes disimularon su racismo por estrategia, rumiaron su amargura de mirarse en el espejo del indio Evo Morales. Fueron superados en la gestión y manejo del Gobierno por los indios clasificados como sucios, feos y tontos, predestinados a servirles. Se callaron, pero no cambiaron en 12 años el mejor gobierno que tuvo la historia de nuestra Bolivia. Ojo, digo mejor gobierno que los que tuvimos; no digo el autogobierno revolucionario del Vivir Bien, que es el que queremos.
Racistas que nunca dejaron de complotar contra las esperanzas de nuestros pueblos. Permanentemente estuvieron boicoteando y hasta entraron al Gobierno, se sumaron al MAS con el pretexto de ser independientes. Muchos de ellos trabajan en la burocracia del aparato público, y desde todos esos espacios que las organizaciones sociales fueron cediendo han serruchado el piso de la construcción del Vivir Bien.
El espejo también nos devuelve la imagen de la corrupción de nuestras acciones e ideales como movimientos y organizaciones sociales. También nosotros, los indios, dejamos corroer nuestro espíritu revolucionario con la envidia de la competitividad entre hermanos, la ambición del poder para usufructo personal. También nos volvimos comodonas y comodones, soberbios, mentirosos. También nosotras y nosotras dejamos de sentir y llorar con las y los que más necesitan y sufren. Abandonamos la escuela política porque nos creemos sabiondos o que nos basta vestirnos con poncho o pollera para decir que somos pueblo.
¡Pues no basta, hermanas y hermanos! El poncho y la pollera se los defiende con argumentos, con información y con propuestas. No podemos dejar a las ministras y ministros y a los asambleístas manejar solos el Gobierno. Este es el gobierno del pueblo organizado; la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) debe ampliar su base social, convocar a mas sectores. Pues no se trata de asistir o meterse a la Conalcam para buscar cuotas de pegas, sino para cogobernar. Es decir, proponer sugerir, informarse, controlar, apoyar, criticar, construir, aportar, sostener, resolver conflictos y cuidar nuestro proceso de cambios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...