Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...
Por: Ramón Rocha M.
Bajo el
Gobierno de la UDP una mexicana observó que los bolivianos hablábamos todo el
día de política, sobre la coyuntura. El humor, la vida cotidiana, la
conversación en la mesa estaban plagadas de política, a diferencia del pueblo
mexicano. Y preguntaba por qué. Me sorprendió porque durante la dictadura y aún
después, solo debatíamos de la izquierda, porque los paramilitares de extrema
derecha no abrían la boca, te miraban con sus ojos torvos y esa noche allanaban
tu casa y te hacían desaparecer como fuera, incluso con la muerte previa
tortura. Quizá por eso los viejos militantes de izquierda nos respetamos aunque
antes hayamos tenido “hondas” diferencias, que quizá se resumían en qué vía
armada escogíamos. Uno reconstruye las discusiones de entonces y suenan a
ciencia ficción.
Con
la UDP estalló la democracia en Bolivia tan solo para que llegara el MNR de
Víctor Paz, se prestaran asesores de ADN e introdujera el neoliberalismo en el
país. El 21060 fue redactado por Jeffrey Sachs, el mismo que luego se arrepintió
de sus recetas neoliberales. Pero, la Constitución derrotó al 21060 y proclamó
un Estado Plurinacional nuevo, que es la viva negación de ese decreto tan bien
hecho por las empresas transnacionales. Llegó 1993, Goni dijo que se había
perdido 4 años, claro que sí, porque luego aceleró la “capitalización” y la
destrucción del sector estatal de la economía para entregarla a las empresas
transnacionales. Recordemos que YPFB, hoy el pilar de la inversión pública y
las reservas internacionales, era una empresa residual y que los fondos
complementarios desaparecieron.
Un
intelectual paceño me adelantó que Goni ganaría las elecciones porque supo
atraerse a la inteligencia nacional. Y tuvo razón, porque a Goni le debemos la
invención de no gobernar con militantes, sino con “independientes. ¿O no? Nadie
quiere ser gonista porque no son militantes, son “independientes” y hoy es
pecado hablar de ser militante, una invención gonista.
La
democracia en Bolivia solo sirvió para que el neoliberalismo se introdujera en
nuestra economía. Pero, no contaban con la bronca popular, que los derrotó en
las elecciones de 2005. Hasta entonces, la democracia pactada servía de humo
para ocultar el auge del neoliberalismo, pero, el 2006, cambió la historia y
más aún el 2009, con la nueva Constitución. Hoy hay un voto duro, un movimiento
sólido en provincias y en los suburbios de las ciudades. Con ellos nos veremos
las caras en las elecciones de 2019.
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios