Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Lo que queda al final de la jornada


Por: Freddy Morales
En Europa, el excedente de la producción de alimentos se quema. El motivo es que si se pusiera todo lo que sobra al mercado, la saturación de productos haría bajar los precios, y ese es un lujo que ni los productores ni los países pueden darse, ya que en las naciones ricas este rubro está, por lo general, subvencionado por el Estado. No importa si en el continente de enfrente, África, hay países donde miles mueren de hambre. El alimento excedente se quema.
Hasta ahí la historia es terrorífica. Y uno no puede dejar de pensar que es una actitud poco menos que salvaje de una sociedad que se precia de muy avanzada. Pero hay algo aún más terrible. En Bolivia, país del tercer mundo (por lo tanto, con un nivel de pobreza significativo), se hace lo mismo: se queman los alimentos sobrantes, los que no se venden según la cotización de la jornada.
Sucede en algunos supermercados. Alimentos procesados que deben parecer muy frescos para el consumo en el día, como debe ser, si al final de la jornada no se venden, se destruyen. Constituye un excelente concepto en cuanto atención al cliente se refiere el no poner a la venta alimentos del día anterior. Pero también es, sin duda, un concepto cruel e inhumano.
No se trata de criticar o condenar a los dueños de esos supermercados que, según se sabe —y a veces se ve—, hacen mucha obra social con donaciones periódicas a orfanatos y etcéteras. De lo que se trata es de derramar una lágrima por los alimentos que al final de la jornada se destruyen y que podrían tener un mejor destino: la boca y la barriguita de vecinos nuestros que, con mucha frecuencia, se acuestan y despiertan con hambre.
Por ejemplo, se podría desarrollar una estrategia adicional a la de la importante obra social que ya realizan algunos supermercados. Total, si estos alimentos no vendidos se regalaran, al final de la jornada el negocio no se vería afectado en nada. Quienes recibirán estos alimentos igual no pueden comprarlos, ni a su precio ni más baratos. Y los que los venden, pues, ya no hay caso. Por eso los destruyen.
Si se hiciera público que al final de la jornada algunos alimentos serán donados, se armaría un caos. Y debe haber días en que no sobra nada y otros en los que queda poco. Y eso no lo entenderían nunca aquellos que se hicieron la ilusión de que esa noche iban a comer. Podría, entonces, desplegarse una estrategia secreta, muy fina, mediante las oficinas de ayuda a los pobres que por ejemplo tienen las iglesias, y que saben exactamente dónde aprieta el hambre. Y una noche podrían llegar unos panes y otra no. Y así, de sorpresa en sorpresa, la vida podría ser una nadita menos dura. Porque hasta donde se sabe, lo que sobra es poco, pero para quien no tiene nada…
Es verdad que lo que queda es poco al final de la jornada. Y habrá quien diga que esto no soluciona nada, que el problema es estructural, que el asistencialismo es malo y demás etcéteras. Pero me gusta la frase “no compartimos lo que nos sobra, sino lo poco que tenemos”, enunciada por la solidaridad cubana tras medio siglo de bloqueo internacional. Y aquí de lo que se trata es, nada más y apenas, de que lo que quede al final de la jornada no sea consumido por un horno, sino por un ser humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...