Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Papeles del Pentágono-Hannah Arendt


Por: Javier Cortines
Hannah Arendt (1906-1975), una de las pensadoras más importantes del siglo XX, tuvo la ocasión de analizar los Papeles del Pentágono (que tratan de las mentiras que se contaron para justificar la intervención de EEUU en la Guerra de Vietnam). Dichos Documentos (1), como los llama ella, fueron publicados por el diario The New York Times, en junio de 1971.
Un total de 36 personas “inteligentísimas”, a las que Hannah Arendt califica de “profesionales de la resolución de problemas”, emplearon todas sus energías en “demostrar científicamente” que era perentorio intervenir en la Guerra de Vietnam, ya que era vital “acabar con la conspiración comunista” tramada por la URSS y China (países por aquel entonces enfrentados) y con “la altísima posibilidad” de que “esa ideología maligna se expandiera por efecto dominó a escala mundial”.
Arendt subraya que “eso no era más que una excusa basada en un montón de mentiras. Lo que realmente se proponía Estados Unidos era conquistar las mentes del mundo” (…) Se decidió machacar a un país débil y sin ningún valor estratégico para presentar a los EEUU como ‘el gran médico’ y ‘salvador del mundo’ (…) Como el aniquilador del ‘diablo rojo’. Se trataba de conseguir la veneración y el liderazgo mundial ‘in perpetuum’.
El equipo que elaboró Los Papeles del Pentágono (historiadores, oficiales del Ejército, politólogos, etc.) puso todo su empeño en manipular la verdad, con una frialdad sobrecogedora, “con tal de conseguir sus objetivos”, afirma Arendt, autora, entre otras muchas obras, de “Los orígenes del totalitarismo” y “La condición humana”.
El mismo Secretario de Defensa Robert S. MacNamara, quien ordenó ese trabajo en 1967, dijo:
No resulta agradable ver cómo la mayor superpotencia del mundo asesina o hiere gravemente a miles de civiles cada semana, mientras intenta someter a una pequeña nación atrasada por motivos que generan una gran controversia. (2)
 “Los profesionales de la resolución de problemas”, que hicieron un ciclópeo trabajo condensado en 47 volúmenes (7.000 páginas) sólo consideraron “un límite” -enfatiza Arendt-: “cómo soportaría la opinión pública estadounidense la pérdida de vidas norteamericanas”.
Una vez publicados los Papeles del Pentágono por The New York Times y The Washington Post (entre otros grandes periódicos, en 1971), la Administración de Nixon-Agnew organizó una campaña, dirigida por Herb Klein, jefe de comunicaciones de la Casa Blanca, “para destruir la credibilidad de la prensa en las elecciones de 1972”, explica Arendt.
El Gobierno de Richard Nixon tomó conciencia de que era prioritario “la creación de imágenes como política global, como conquista de la mente de las personas, en lugar de la conquista del mundo”. Evidentemente eso es – subraya Arendt- (alumna de Martin Heidegger) “algo nuevo en el arsenal de las estupideces humanas registradas por la historia”.
En 8 de junio de 1972 se publica la foto de la niña del Napalm y la incursión de los EEUU en
Vietnam se desmorona como un castillo de naipes con todas sus mentiras. La determinación del guerrillero venció a un gigante que, al no estar convencido de nada, ni motivado, se movía con pies de barro. La autora, una de las figuras más relevantes de la teoría política del pasado siglo, señala:
Al final, cuando todas las señales anunciaban la derrota, el objetivo no fue ya evitar una derrota humillante, sino hallar la forma de evitar admitirla y “salvar la cara”.
Con la imagen de Kim Phuc, grabada a sangre y fuego en la mente y memoria histórica de la humanidad, se acelera el fin de la ominosa intervención estadounidense en Vietnam (1964-1975), guerra iniciada con “mentiras flagrantes y la gélida manipulación de la opinión pública” que concluyó con 58.000 bajas norteamericanas y, entre tres y seis millones de muertos (gran parte de ellos civiles) por el lado vietnamita.
Notas
 (1) Su ensayo “Reflexiones sobre los Documentos del Pentágono” (págs. 81-142) está incluido en la obra “Verdad y mentira en política” (Ed. Página indómita, enero 2017).
(2) Ibíd. P. 83.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...