Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Conspiración en tiempos del WhatsApp


Por: Eliana Quiroz
De pronto, desde las sombras, desde un “no-lugar” que no se identifica, oculto aunque se lo percibe, alguien, o mejor dicho un aparato político, mueve los hilos de la telaraña de una cadena de enlaces de grupos de WhatsApp, como si se tratase de una mano negra. Allí aparece en la pantalla de los teléfonos móviles de las personas conectadas a una gran cantidad de barrios, desparramados por doquier en toda la ciudad.
Estos enlaces fueron creados antes del paro ciudadano en Cochabamba. Casi parodiando a lo sucedido los días previos al 11 de enero de 2007.
En aquel entonces los mensajes de texto (SMS) sirvieron para que los ciudadanos de los barrios residenciales cochabambinos marcharan contra el gobierno de Evo Morales. Allí se puede encontrar la referencia originaria del uso de las nuevas tecnologías de comunicación para la movilización política de los ciudadanos en Bolivia.
Hoy determinados sectores urbanos sienten malestar respecto al Gobierno. El discurso movilizador se concentra en el rechazo al Código Penal y al fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que habilitó a las actuales autoridades a una nueva postulación para sus cargos públicos.
A partir de allí, el clivaje democracia/autoritarismo cobró un efecto interpelador significativo.   
Ese discurso movilizador tiene en las redes sociales, particularmente en WhatsApp, un instrumento que sirve por ejemplo para articular grupos de promociones y otras familiaridades, los cuales utilizan este medio para entretejer, por la vía de la evocación nostálgica, relaciones emocionales de la adolescencia o la juventud. Las experiencias en otros países sobre estas redes sociales han demostrado que existe un empoderamiento de la ciudadanía; quizás por esta razón hoy esos dispositivos comunicacionales encauzan, entre otras cosas, la organización de la movilización ciudadana.
No obstante, en estos espacios whatsapperos no se permite la disidencia con aquella matriz discursiva rectora. A los osados que se atreven a debatir y, aun peor, a cuestionar se los elimina del grupo. Y pensar que estos espacios podrían servir para concretar el sueño que Jürgen Habermas condensa en su Teoría de la Acción Comunicativa, y que consiste en aquella fuerza racional que se fundamenta a partir de las verdades sometidas a crítica. No, estos medios digitales se han convertido en espacios de adoctrinamiento político. Incluso se envían tutoriales difundidos a través de YouTube que sirven para organizar la resistencia; y en este caso en concreto ante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).  

Aun peor, en determinados grupos se destilan mensajes distorsionados respecto al nuevo Código Penal como parte de esa estrategia conspirativa en curso. Se difunden mensajes racistas como elemento diferenciador que sirve para la movilización, organización e instigación de algunos sectores urbanos. Por la prolijidad de su organización y la configuración de sus redes digitales, pareciera que no es fruto de una iniciativa ciudadana, sino, algo orquestado por un aparato político afín quizás a la derecha conservadora.   
La conspiración es parte del juego político. Su esencia radica en montar mentiras. En estos tiempos, la política tiene un modus operandi distinto, otorgado por los nuevos sentidos gracias a las redes sociales, aunque con el mismo propósito conspirativo: desfigurar al enemigo político que hoy está encarnado en la imagen del Presidente. Quizás esa conspiración política y los errores gubernamentales hayan configurado un resquicio para perforar el liderazgo de Evo Morales.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...