Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La oposición y la democracia boliviana


Por: Delfín Arias Vargas
El 28 de diciembre de 1977, cuatro mujeres mineras: Luzmila de Pimentel, Nelly de Paniagua, Aurora de Lora y Angélica de Flores, esposas de dirigentes sindicales mineros de entonces, y sus 14 hijos tomaron las oficinas del segundo piso del Arzobispado de La Paz y se declararon en huelga de hambre.
Un día después, los niños fueron rescatados y los sacerdotes católicos Luis Espinal y Xavier Albó, el obispo metodista Pastor Montero y la dirigente del Comité de Amas de Casa de Siglo XX, Domitila Chungara, tomaron su lugar, reseña el periodista Jorge Jové.
La huelga de hambre marcó el principio del fin de una de las más sangrientas y oprobiosas dictaduras militares que asolaron Bolivia durante el siglo pasado, la encabezada por Hugo Banzer (1971 y 1978).
El dictador de marras y sus secuaces sembraron luto y dolor entre la familia boliviana, apadrinaron la corrupción, violaron los derechos humanos, encarcelaron, confinaron, exiliaron, asesinaron y desaparecieron a cientos de bolivianas y bolivianos bajo la genocida política de seguridad nacional y el Plan Cóndor.
En ese sentido, las cuatro mujeres mineras que iniciaron la huelga de hambre exigían la amnistía general e irrestricta para decenas de presos políticos y la convocatoria a elecciones generales, libres y democráticas.
En pocos días, el ayuno se tornó masivo. Más de 1.500 personas se echaron cada día a morir un poco en todo el país. Los huelguistas hicieron suya la demanda minera de restituir la democracia que la dictadura mantenía secuestrada.
La presión popular logró que el 17 de enero de 1978, Banzer acceda a las demandas populares. Las cartas ya estaban echadas y la dictadura se desmoronaba.
Este hito histórico permitió las primeras elecciones generales en 18 años desde el golpe militar de René Barrientos del 4 de noviembre de 1964. La democracia asomaba por la voluntad soberana del pueblo. No obstante, la dictadura se resistía a morir y la democracia no terminaba por nacer.
Entre el 17 de enero de 1978 y el 10 de octubre de 1982 (cuando se inició el actual periodo democrático) la cruzada popular obtuvo tres victorias electorales: el 9 de julio de 1978, el 1 de julio de 1979 y el 29 de junio de 1980, respectivamente.
Sin embargo, esos triunfos electorales en las urnas fueron respondidos con los golpes militares del 21 de julio de 1978, de Juan Pereda; del 1 de noviembre de 1979, de Alberto Natusch; y del 17 de julio de 1980,de Luis García Meza.
El pueblo pagó por su libertad con la vida de cientos de sus hijos más humildes, del campo y de las ciudades. Un precio muy alto permitió recuperar la democracia.
Ahí están las masacres de San Juan en Catavi y Siglo XX (24 de junio de 1967), en Epizana y Tolata (29 de enero de 1974), de Todos Santos (1 de noviembre de 1979), en la COB (17 de julio de 1980) y en la calle Harrington (15 de enero de 1981).
La historia del movimiento popular está llena de episodios de lucha heroica por la vigencia de sus derechos y tuvo en la huelga de hambre un instrumento épico que permitió hace más de 35 años arrancar a la dictadura la democracia.
Esa oligarquía cómplice de la dictadura, hoy jura que defiende la democracia, instala mediáticas huelgas de hambre, marchas y sabotajes, y acusa de ‘dictadura’ a un gobierno electo con 3.173.304 votos (61,36%).
El pretexto es el nuevo Código del Sistema Penal elaborado en el marco de una política legislativa orientada a dignificar la justicia para que los más necesitados accedan a ella, no sean víctimas de chicanerías y de otras mañas judiciales.
Es la misma oligarquía que en democracia masacró mineros en Amayapampa y Capacirca (19 de diciembre de 1996), campesinos en Porvenir-Pando (11 de septiembre de 2008), y hace casi 10 años selló su derrota política, militar y electoral. Es la oligarquía que intentó dividir Bolivia.
Ahora bien, más allá de su oportunismo político, los voceros oligárquicos y de la derecha transnacional no tienen moral para dar lecciones de democracia a un pueblo que arrancó a la dictadura la libertad que hoy les permite mentir sin ruborizarse para atentar contra Bolivia.
Junto a políticos oportunistas y pseudo dirigentes sindicales y campesinos que creen que llegó el momento de ajustar cuentas con Evo, uno de los principales actores de la conspiración en marcha es el expresidente Tuto Quiroga, representante de la derecha transnacional, cavernaria y fascista.
Alumno aventajado del fallecido dictador Hugo Banzer, de quien fue su vicepresidente y tras su muerte presidente de Bolivia; es el heredero político del totalitarismo, opuesto al liberalismo y a la democracia, y enemigo del progresismo.
Otro conspirador es el privatizador de empresas públicas a precio de gallina muerta, Samuel Doria Medina, quien cree que sus millones —a buen recaudo fuera del país— le dan derecho a ser presidente de Bolivia a cualquier costo.
El multimillonario se inventó un corralito bancario (enero de 2011), acusó a Evo del supuesto embarazo a la hija de una exministra (agosto 2012), embaucó al pueblo con la presunta caída del satélite Túpac Katari (octubre 2015) e hizo morir a Filemón Escobar —opositor a Evo— mucho antes de que falleciera (septiembre 2016), entre otras mitomanías.
Un tercer político desestabilizador es el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien en 2008 fue acusado de ser parte del frustrado golpe de Estado contra el gobierno de Evo y de la conjura antinacional que intentó dividir Bolivia.
La otra cara visible es Carlos Mesa, vicepresidente del genocida Gonzalo Sánchez de Lozada. Su gobierno se alineó con las transnacionales y él prefirió renunciar a la Presidencia antes que cumplir la Agenda de Octubre y nacionalizar los hidrocarburos.
Tras su dimisión Mesa cayó en un ostracismo político del que lo rescató Evo al designarlo portavoz de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cargo que hoy instrumentaliza para apuntalar su candidatura a la Presidencia.
Entonces, el discurso opositor y la mediática huelga de hambre a favor de la democracia y en contra del ‘dictador Morales’, es una falacia impostada que cae en el pozo de la ignominia, de la felonía y de la diatriba, de la manipulación y de la mentira.
Afirmar que la derecha pro imperialista defiende la democracia es un insulto a la inteligencia del pueblo, porque quienes hoy se presentan como abanderados nunca lucharon por la libertad contra la dictadura, ya que muchos formaron parte de ella.
En ese contexto, que el pueblo no caiga en los cantos de sirena de lobos con piel de oveja, quienes a casi 15 años de la caída de Sánchez de Lozada, Sánchez Berzaín y otros genocidas, pretenden levantar cabeza, destruir la revolución democrática y cultural, y volver a someter a Bolivia a los designios del imperialismo.
Comunicador social y periodista. Fue profesor universitario.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...