Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Pobreza en Latinoamérica y el Caribe: ¿nuevos retrocesos?

Por: María Julia Mayoral
Cuatro de cada 10 hogares en Latinoamérica y el Caribe son económicamente vulnerables y el 30,7 por ciento de los habitantes del área vive en condiciones de miseria, estimaron organismos internacionales.
En años recientes, hubo 'avances significativos', pero la frecuencia de los choques naturales y de aquellos creados por el hombre 'amenazan con regresar a millones de personas a la pobreza, a menos que se aceleren los esfuerzos por mitigar y afrontar estos riesgos', juzgó el Banco Mundial (BM).
A juicio del organismo, los desastres naturales, el crimen, la violencia y las epidemias, representan un desafío considerable para la población vulnerable, sobre todo en el actual contexto de bajo crecimiento económico y aumentados déficits públicos.
Pese a los grandes avances en términos de prosperidad durante los últimos años, 'muchas personas en América Latina y el Caribe están tan sólo a un desastre de regresar a la pobreza', dijo el vicepresidente del BM para la región, Jorge Familiar.
En opinión del experto, 'los países deben prepararse mejor y fortalecer su resiliencia ante los choques, para así no perder en un día lo que les tomó años construir'.
Cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalaron que en 2016 la pobreza alcanzó al 30,7 por ciento de la población y el porcentaje se mantendría estable este año.
El informe de la Cepal, publicado en días recientes, corroboró que la pobreza y su expresión extrema aumentaron como promedio regional en 2015 y 2016, luego de más de una década de reducción en la mayoría de las naciones.
Según el documento, en 2014 el 28,5 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza (168 millones de personas); la proporción subió a 29,8 en 2015 (178 millones) y a 30,7 en 2016 (186 millones).
Mientras la pobreza extrema pasó del 8,2 por ciento en 2014 (48 millones de habitantes) al 10 por ciento en 2016 (61 millones).
No obstante, el resultado fue positivo desde una perspectiva a mediano plazo, pues la pobreza se redujo 15,2 puntos porcentuales de 2002 a 2016, planteó el informe Panorama Social de América Latina 2017, presentado por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Durante ese período también mermó la disparidad de ingresos: el coeficiente de Gini pasó de 0,538 en 2002 a 0,467 en 2016 (en ese cálculo cero representa ausencia de desigualdad y uno la desigualdad máxima).
Para Bárcena, 'la experiencia reciente nos indica que el aumento de los ingresos en los hogares de menores recursos ha sido imprescindible para la reducción tanto de la pobreza como de la desigualdad de ingresos'.
A ese crecimiento, evaluó, contribuyeron las políticas distributivas y redistributivas de los países, como reformas tributarias, salarios mínimos, pensiones y transferencias vinculadas a las estrategias de reducir la pobreza y expandir los sistemas de protección social.
El llamado, expresó, 'es a fortalecer las políticas laborales y de protección social, más aún en períodos de bajo crecimiento económico, y a implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a partir de un cambio estructural progresivo'.
Acorde con los datos de la Cepal, los más perjudicados continúan siendo los sectores de siempre: En 2016, ejemplificó el reporte, la pobreza afectaba al 46,7 por ciento de los niños y adolescentes entre cero y 14 años de edad y la extrema pobreza al 17 por ciento.
En casi todos los territorios, añadió el análisis, las mujeres en edad de retiro tienen menores niveles de cobertura en los sistemas de pensiones, y las brechas monetarias en las prestaciones que reciben superan los 20 puntos porcentuales en 10 de 17 países analizados, pudiendo alcanzar los 40 puntos porcentuales.

Por su parte, el BM aseguró que 'prácticamente cuatro de cada 10 hogares siguen siendo considerados como económicamente vulnerables, corriendo el riesgo de volver a la pobreza'.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...