Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Mercurio y menopausia

El mercurio es uno de los metales más dañinos para la salud de las personas, de los animales y del medioambiente. Por este motivo, la mayoría de los países ha prohibido su comercialización, entre ellos Bolivia. Empero, a pesar de ello la utilización y venta de este metal goza de muy buena salud en el país, con los consecuentes impactos que esta nociva práctica conlleva.
Por ejemplo, de acuerdo con estimaciones del centro de salud de Tipuani, la mitad de las mujeres en edad fértil que habitan en ese municipio paceño (cerca de 1.800 féminas entre los 16 y los 44 años) presentan síntomas de menopausia, como la pérdida de la menstruación y/o desequilibrios hormonales. Esto debido a la exposición permanente de la población al mercurio, ampliamente utilizado en esa región para la explotación artesanal de oro.
Este cálculo coincide con estudios elaborados por instituciones privadas como la Asociación Médica Voluntaria Wiñay, que en 2013 realizó pruebas de papanicolau y de cáncer cervicouterino a 420 mujeres de Tipuani, de las cuales 357 (el 85%) sufrían de menopausia temprana, a pesar de no tener más de 36 años.
Según se consigna en un reportaje publicado ayer en este diario, muchas de estas mujeres trabajan recolectando oro en los ríos Tipuani, Mapiri, Kaka y Challana; algunas incluso junto a sus hijos. Y para separar el metal precioso del resto de los componentes utilizan mercurio, uno de los metales más tóxicos y contaminantes del planeta, tanto más dañino por cuanto sus partículas no se degradan y se acumulan en la cadena alimenticia, por lo que es fácilmente absorbido por los cultivos, la fauna y las personas. De allí que cause serios problemas de salud y daños en los ecosistemas allí donde se desplaza. Siendo uno de estos impactos precisamente el envejecimiento prematuro de las células. Por ello, la menopausia precoz constituye un síntoma común entre las mujeres que mantienen contacto o ingieren de manera regular este metal, según explica el ginecólogo Winston Uzín. 
Pero no es el único efecto ni tampoco el más fuerte. De hecho, diferentes estudios advierten que la exposición prolongada a esta sustancia produce desde la irritación de ojos y piel; pasando por asma, bronquitis, males hepáticos y problemas en los sistemas renal y nervioso; hasta malformaciones, abortos y cáncer. Además, perturba la fertilidad de los suelos, pastizales y cultivos. Por todo ello, la OMS ha incluido al mercurio entre los 10 productos químicos que generan mayores problemas para la salud pública en el mundo.
Por todo esto, urgen medidas para evitar la comercialización y el uso libre de este metal en el país, que hoy por hoy se lo puede adquirir sin ningún tipo de restricciones, y no solo a través de internet, sino también en tiendas que funcionan a la vista y paciencia de las autoridades, por ejemplo en las calles Figueroa, Max Paredes y Tarapacá de la ciudad de La Paz.

Publicado en la Editorial del periódico La Razón

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...