Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Crédito solidario

Por: Emilio Pinto
La Constitución de 2009 plantea un régimen económico plural, en el que conviven la economía estatal, privada, social cooperativa y la comunitaria. Es decir, todos los ciudadanos tenemos la posibilidad de ser apoyados y fomentados por el Estado en nuestra actividad económica. En el periodo neoliberal (1985-2005), las calles del país se llenaron de personas dedicadas al comercio informal, debido a las políticas macroeconómicas de ajuste fiscal y el desempleo que las acompañan, tal como está ocurriendo hoy en Argentina. Esta situación, que duró más de 20 años, no ha podido ser revertida hasta ahora, a pesar de las transferencias directas (bonos sociales) e indirectas (subvención de hidrocarburos) ejecutadas por el actual Gobierno. Aún se pueden ver niños, niñas, jóvenes y sus padres trabajar diariamente para cubrir sus necesidades básicas, sin poder salir de esta situación. Ciertamente los niveles de pobreza han disminuido gracias a las políticas sociales de los últimos años, pero estos trabajadores informales siguen solos en su lucha diaria, quizá sin la esperanza de un futuro mejor. ¿Qué se puede hacer?
Es momento de acordarse de aquellos que no tienen un empleo asalariado, con seguridad social. Estas personas, a pesar de trabajar arduamente, no pueden acceder a préstamos bancarios, precisamente por su carácter informal. Sin embargo, el Estado tiene una entidad financiera, el Banco Unión, el lugar ideal para que puedan acceder, aunque marginalmente, a los beneficios que conlleva un trabajo formal, recibiendo por ejemplo créditos solidarios, debidamente asegurados, por un monto no mayor a Bs 10.000, a una tasa de interés del 1% anual y a dos años plazo.
Con este beneficio, la calidad de vida de muchos de estos hermanos y hermanas que batallan diariamente sin horario seguramente mejoraría. Por ejemplo, según un sondeo de opinión realizado a más de 100 trabajadores, muchos de ellos cambiarían el techo de sus viviendas “porque entra agua”, harían una habitación adicional para superar el hacinamiento, pondrían un puesto de comida o comprarían herramientas de trabajo. Es decir, invertirían en la escala de sus necesidades. Por otro lado, pagarían su deuda puntualmente, porque en Bolivia está demostrado que la gente humilde es buena pagadora si no es víctima de usuras, con tasas del 50% de interés anual, como en el caso de los microcréditos.
Este tipo de crédito debería ser solidario. Es decir, podrían formarse grupos familiares entre vecinos para fortalecer el control y la responsabilidad. Asimismo, se renovaría el carácter comunitario, que si bien casi ha desaparecido por las políticas de municipalización, aún perviven en el ser de nuestra gente. Se trata de una tarea pendiente que con seguridad reduciría aceleradamente los niveles de pobreza, ya que estos hermanos y hermanas no necesitan dádivas, sino oportunidades para trabajar y vivir dignamente.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...