Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

América Latina y el trabajo informal: un riesgo en alza


Por: Bruno Lazzaro
¿Qué tienen en un común un afilador de cuchillos, un vendedor ambulante y un lustrabotas? Los tres trabajan en la calle, sí. Pero además forman parte del gran batallón de trabajadores informales que existe en toda América Latina.
El empleo no registrado es un eco que resuena en el mundo, sobre todo en la Patria Grande. Ya sea en “La casa de los leones y los perros” -en México-, en el Barrio Chino de Perú o en la peatonal Linares, en La Paz -Bolivia-. Todos forman parte de esta modalidad satelital que no tiene vacaciones, seguridad social, jubilación, ni futuro.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mitad de los trabajadores latinoamericanos no tienen un empleo formal. Y esto no sólo comprende a aquellos que se la rebuscan por su cuenta sino que también es algo que sucede en las pequeñas (en gran parte), medianas y grandes empresas.
Los números son fuertes. Alrededor de 130 millones de latinoamericanos integran de algún modo un sistema laboral que los deja desprotegidos de paritarias, cantidad de horas diarias de trabajo y otros seguros con lo que cuenta el empleado registrado. Estos números ubican a la región por encima de África subsahariana.
El FORLAC, el programa de la OIT para la formalización de la informalidad, es clave para entender los números del trabajo no registrado en América Latina. Del total de trabajadores informales en la región, el 41% son autónomos, el 28% forma parte de pequeñas empresas de menos de diez empleados, el 10% son asistentes, el 9% trabaja en grandes y medianas empresas -donde hay más de diez personas-, el 5% pertenece a un sistema familiar y el 4% está contratado en forma irregular por el mismo Estado. Algo bastante llamativo pero que, al parecer, no provoca grandes inconvenientes.
Los números son más claros si se los ve en detalle. El 83% de los cuentapropistas, el 78% de los domésticos, el 35% del sector privado y el 59% de los que forman parte de microempresas son trabajadores informales en Latinoamérica.
¿Pero cuáles son los sectores más perjudicados? La construcción, con un 71% de informalidad, está al tope. Le siguen los comercios, restaurantes y hoteles, con el 56%; la explotación de minas, con el 50; y la industria manufacturera con casi un 40%.
¿Quiénes son los principales perjudicados de la informalidad? El 73% de los que menos ingresos tienen trabajan de manera no registrada; mientras que dos de cada tres, entre los que más tienen, conservan un empleo formal. En esta línea vale agregar que seis de cada diez jóvenes están empleados de forma no registrada.
Pese a que en Argentina el empleo registrado no volvió a exponer bajas como sucedió, sobre todo, en la primera etapa del kirchnerismo, el país se encuentra por debajo de la media de trabajo informal en la región, que ronda por el 50%, pero con números más altos a los que sucedieron luego de 2001. Desde hace varios años Guatemala (con 73% de trabajo informal) y Honduras (con 72) están al tope, con más del 70% de sus trabajadores en negro.
¿El resto de la región? Brasil (36%), Panamá (41%), Ecuador (49%), México (53%), Colombia (54%), Paraguay (63%) y Perú (64%). Costa Rica y Uruguay, por el contrario, exhiben los números más bajos de trabajo no registrado, con 30% y 33%, respectivamente.
La OIT destaca que Costa Rica cuenta desde la década del 70 con los convenios de aseguramiento colectivo, por los que los trabajadores independientes agrupados en asociaciones o cooperativas se formalizan.
Imagen relacionada
“El país de la región central de América organizó ferias laborales para informar de sus derechos a los migrantes, muchos de los cuales se emplean en hogares. Al igual que la mayoría de los países de la región, adoptó subvenciones a desempleados y trabajadores informales con hijos a cambio de que los envíen a la escuela y los controles sanitarios. Estos planes han mejorado la protección social de este tipo de empleados”, aseguran desde la Organización Internacional del Trabajo.
Luego de un período de crecimiento económico de la región, con la reducción de la desocupación como clave, el territorio ahora enfrenta el desafío de detener el crecimiento de la desigualdad. Pese a que la economía informal no puede ser medida, los economistas dedujeron su tamaño en las diferentes regiones basándose en aquellos indicadores más visibles como los impuestos, el desempleo y el cumplimiento de la ley.
Un sistema laboral que limita la productividad y el desarrollo económico de la región, que excluye a los trabajadores de las protecciones sociales y laborales y que parece no tener techo.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...