Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Revivir a Conade es un error histórico

Por: José Pimentel
Estamos frente a dos hechos históricos totalmente diferentes.En 1980, cuando se crea elComité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), la CentralObrera Boliviana (COB), el núcleo central de toda la sociedad boliviana y los partidos políticos, en su generalidad, acordaron defender el proceso democrático, aunque no todos esos actores tenían una misma visión de caminar hacia una democracia popular y participativa.Por eso, cuando se produce el golpe de Estado (17 de julio de 1980), sectores como el MNR-Histórico y ADN de HugoBanzer se adhirieron al golpe. Fue en ese escenario, la resistencia se circunscribió a las fuerzas organizadas en torno a la Central Obrera Boliviana que representaba a todo el pueblo en la medida en que laCOB es una institución policlasista.
Hoy, cuando tenemos un ascenso de la democracia y en momentos en que los poderes del Estado han cambiado en cuanto su composición clasista, resulta una aberración el planteamiento de una defensa de la democracia cuando debería valorarse la participación y profundización del actual proceso democrático en el país.
Este es un contexto histórico que permite establecer objetivamente la existencia de un error: la constitución o revivir a una institución que tenía otro sentido en 1980.
Ese año, si bien la política deEstados Unidos había cambiado de la doctrina de seguridad nacional a la promoción de unas democracias controladas, todavía persistían las dictaduras militares enArgentina, Brasil,Chile yParaguay.Ahí Bolivia aparecía como pionera en la apertura de un espacio democrático con la presidencia de Lydia Gueiler, y Estados Unidos y los países europeos aplicaron medidas para aislar al gobierno que se instaló por efecto de un golpe de Estado en 1980. En la actualidad, todos los países latinoamericanos viven bajo el sistema democrático y podemos decir que en el país los sectores populares han avanzado en cuanto a su participación política en un Estado, que muchas veces ha sido excluyente de los sectores populares. Este es el gran avance de la democracia enBolivia, pues son los sectores populares los protagonistas en todos los niveles.
En la década de los 80, el discurso de la democracia se sustentaba en la exigencia de respeto a los derechos humanos, la demanda de una mayor participación y la lucha por una nuevaConstitución que absolviera los intereses del pueblo en su conjunto, muchas leyes, como los códigos Banzer, que conculcaban las libertades y restringían las acciones políticas de los ciudadanos.En la actualidad, se pretende construir un discurso contra este sistema, con medidas de carácter sectorial y grupal, como es el caso de los intereses de choferes y médicos, de profesionales, etcétera. Son sectores que no logran configurar un discurso realmente democrático.
En 1980 vivíamos en un país marginal y fue desde ese año que se activó un proceso hiperinflacionario que para inicios de 1982 llegó al 400%, por efecto del derroche y endeudamiento que protagonizaron las dictaduras militares. Para cuando comenzó el gobierno de la UDP se desató una inflación que llegó al 20.000%.Hoy, la situación económica es realmente alentadora, pues tenemos índices de inflación muy bajos y una economía con bastantes reservas monetarias, con indicadores que han superado los elevados índices de pobreza.Los informes más recientes señalan que dos millones de bolivianos han pasado a formar parte de la clase media y esto genera una tendencia para que las diferencias sociales se acorten. Esto también es un triunfo de la democracia.
Ahora bien, la COB, que era el referente de todos los sectores, ha sufrido un desgajamiento, pues ya no forman parte de ella varias organizaciones de profesionales, y los campesinos y otros sectores como los interculturales han buscado un derrotero político al margen de laCOB.Esta institución ha perdido fuerza y debería reflexionar para convertirse en el bastión de la sociedad civil.
Dicho esto, no se percibe una proyección política para este Conade.

José Pimentel es presidente dela Comibol y exdirigente minero
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...