Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Se definen las tendencias político-electorales

Por: Eduardo Paz Rada
Mientras los potenciales candidatos presidenciales de oposición, los ex Vicepresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, el ex Ministro Samuel Doria Medina y el actual Gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, se han lanzado en una fuerte campaña de crítica al gobierno de Evo Morales; el partido del actual mandatario, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y los Movimientos Populares y Sindicales han proclamado la candidatura del Jefe de Estado valorando las transformaciones económicas, sociales, culturales, políticas y diplomáticas de los últimos doce años.
Morales, en su informe anual del 22 de enero, presentó un panorama de importantes cambios estructurales producidos durante su gestión a partir de la nacionalización de los hidrocarburos, la recuperación de empresas estatales, la redistribución social de la riqueza, la aprobación de una nueva Constitución Plurinacional, la participación mayoritaria de mujeres, indígenas y jóvenes en las instancias de gobierno, la construcción de infraestructura caminera que integra todo el país, la unidad nacional en la demanda de una salida al mar y la defensa de la soberanía y dignidad de Bolivia.
Al iniciar el año 2018, previo al de las elecciones nacionales de diciembre de 2019, se han marcado ya las tendencias políticas, sociales y electorales que estarán disputando la conducción democrática del país, tomando en cuenta que los enfrentamientos y la polarización comenzaron a finales del pasado año con dos hechos importantes: la decisión del Tribunal Constitucional de habilitar la candidatura para la reelección de Evo Morales, por una parte, y la fuerte movilización de sectores sociales en contra del Sistema del Código Penal con el respaldo de las fuerzas opositoras, por otra.
Fuerzas en apronte
De esta manera, prácticamente se han adelantado las campañas electorales bajo la consigna opositora de desgastar y debilitar al gobierno sobre la base de la generación de conflictos sociales, sectoriales, regionales o gremiales por demandas específicas como fue el caso del conflicto médico en contra de un artículo del nuevo sistema penal que consideraba el tema de la negligencia médica y provocó la adhesión de varios sectores, organizaciones denominadas ciudadanas y partidos conservadores que ampliaron las observaciones a la norma legal. Esta situación obligó al gobierno a abrogarla e iniciar un nuevo proceso de consulta.
El factor articulador de estas acciones, tradicionalmente diferenciadas, se ha trasladado a los medios de comunicación y a las redes sociales que adquieren mayor impacto en la población de los sectores medios y jóvenes más vinculados al consumo de los mismos; de esta manera con argumentos mentirosos en unos casos, y rumores y medias verdades en otros, se amplifican en radioemisoras, canales de televisión, agencias de noticias y periódicos provocando un alto impacto informativo y de expectativa en la población.
Por otra parte, la controversia en torno a la legalidad de la nueva candidatura de Evo Morales ha sido planteada en términos de que el referendo de consulta al respecto, realizado el 21 de febrero de 2016, tuvo un resultado de rechazo a la misma con un porcentaje de 51.3% en medio de una campaña de desprestigio y mentiras en torno al Presidente, campaña conducida por funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, redes virtuales, medios de comunicación y oposición que fueron denominadas el “cartel de la mentira”.
Esta modalidad de acción ha sido aplicada en varios países de la región bajo el mismo formato: rumores, escándalo y denuncian sin fundamento lanzadas a pocos días de las elecciones. Al respecto, los movimientos sociales, el MAS y el gobierno no han podido contrarrestar este aparato mediático y de influencia en la opinión pública, quedando Evo Morales es una situación de objetivo central de la campaña opositora.
Movilización popular y debate político
Esta situación, al parecer, tiende a ser enfrentada por el partido de gobierno y las autoridades con una mayor información y debate político con los sindicatos, movimientos populares, campesinos y urbano populares de acuerdo a la declaración realizada por el nuevo Ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, quien definió que las dos tareas prioritarias serán la lucha intransigente contra la corrupción y la organización de debates políticos, capacitación e información en el campo popular.
A su vez el gobierno ha desarrollado una campaña de información en torno a los logros conseguidos en estos doce años: la reducción de la pobreza y la extrema pobreza en 20%, el crecimiento económico del PIB con tasas promedio de 5%, la elevación anual de los salarios y del salario mínimo, la reducción del desempleo, la reducción de las brechas entre los más ricos y los más pobres, el control de la inflación, las millonarias ganancias conseguidas por los sectores privados de la banca y las finanzas, la minería, los hidrocarburos, la agroindustria y el comercio y la recuperación de la soberanía y dignidad de Bolivia y los bolivianos.
Asimismo, a diferencia de la oposición, ha planteado un programa estratégico Agenda Patriótica 2025 para conseguir la eliminación de la pobreza extrema y la conquista de soberanía en los campos económico, político, cultural, financiero, tecnológico, ambiental, entre otros. Y, en su último mensaje, Morales ha marcado las prioridades de este periodo: Industrialización, empleo y calificación técnica especialmente para los jóvenes, salud universal, educación de mayor calidad y transformación de la justicia.
Antecedentes y perspectivas electorales
En términos de las perspectivas electorales se tienen los antecedentes de los triunfos de Morales con porcentajes de votos de 53% en 2005, 64% en 2009 y 61% en 2014 que llevó a plantear que ya se había conseguido una hegemonía social y político-cultural consolidada, sin embargo la nueva coyuntura es más compleja debido al papel de los medios de comunicación y las redes, por una parte, y la emergencia de algunos sectores medios con marcada tendencia conservadora, por otra, lo que requiere de un análisis de la dinámica de los factores que marcan las tendencias hegemónicas.
Actualmente el panorama se presenta de la siguiente manera: Samuel Doria Medina ha conseguido en las elecciones de 2014 el 24% de votos, tiene una bancada parlamentaria, la administración del Municipio de El Alto y ha desarrollado un trabajo político y social en diversos sectores sociales; Ruben Costas tiene respaldo regional en Santa Cruz, encabeza la Gobernación de ese Departamento y cuenta con el apoyo del Municipio de Cochabamba; Jorge Quiroga si bien ha conseguido parlamentarios en las últimas elecciones, ha perdido la sigla partidaria y está muy relegado; Carlos Mesa genera mucha expectativa, sin embargo no cuenta con un partido y niega su candidatura, aunque sus asesores realizan intensas actividades de promoción y organización.
En un segundo plano se encuentran el Gobernador de La Paz, Felix Patzi, ex Ministro del actual gobierno, con su propuesta del “tercer sistema” con respaldo en la región occidental del país; y Luis Revilla, Alcalde de La Paz, quien se encuentra en campaña para conseguir firmas que le permitan el reconocimiento como fuerza política nacional.
Desde la izquierda, Evo Morales cuenta con respaldo nacional a través del MAS, los movimientos sociales agrupados en el Pacto de Unidad y la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), que integran a campesinos, mujeres campesinas e indígenas, cocaleros, colonizadores (interculturales), indígenas del oriente y occidente del país, los sindicatos afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB), organizaciones vecinales y otras del campo popular.

Eduardo Paz Rada. Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

  1. Buen análisis, pero me gustaría algo más imparcial. Además no podemos discutir por los resultados de referéndum, no importa como se obtuvo los resultados, perdió el gobierno y ya, y eso se debe respetar. (perdón por mi falta de sintaxis)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...