Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El Foro de Davos, de empresarios para empresarios


Por: Lucía Converti y Pablo Wahren
La presencia de los presidentes de Brasil y Argentina en el Foro Económico, mostró un objetivo conjunto de ambos países, tanto en el camino que están recorriendo individualmente como en el planteo hacia el Foro de Davos.
Hoy finaliza la 48° edición del Foro Económico Mundial de Davos. Este Foro se repite anualmente y, como es sabido, congrega a “líderes mundiales”. Presidentes, referentes de reconocidas ONG, intelectuales, funcionarios y, por supuesto, los anfitriones del Foro: empresarios. Como tal, este evento es una iniciativa privada en la que se intentan resolver los problemas del mundo, sin embargo, el espacio siempre se ha considerado -por lo menos desde Latinoamérica- como una plataforma para que los gobiernos expongan las ventajas económicas de sus países y así conseguir que los empresarios inviertan.
Este año, el Foro contó con la presencia de cuatro presidentes de Latinoamérica: Temer (Brasil), Macri (Argentina), Santos (Colombia) y Juan Carlos Varela (Panamá). La presencia de los presidentes de Brasil y Argentina, mostró un objetivo conjunto de ambos países, tanto en el camino que están recorriendo individualmente como en el planteo hacia el Foro de Davos.
Los discursos de ambos presidentes se centraron en:
- La lucha contra la corrupción y la transparencia (a pesar de estar ambos involucrados en casos de corrupción).
- El destierro del populismo del poder económico y político en sus países.
- La voluntad de apostar por una apertura sin control del Mercosur, que puede llevar a un refortalecimiento de la dependencia comercial de estos países.
En este sentido, y en consonancia con los planteos de fortalecer la globalización y los cambios que eso trae en el mercado de trabajo, ofrecieron como ejemplo de su compromiso cumplir con los puntos con los que este Foro considera que proveerá el bienestar mundial.
- la apertura comercial y financiera.
- la flexibilización laboral.
- la reducción de impuestos y cargas sociales a las empresas.
También expresaron la voluntad férrea de que se lleve adelante la firma del Tratado de Libre Comercio del MERCOSUR con la Unión Europea, pidiendo que el Foro intervenga para resolver algunos temas pendientes como la negativa del sector agropecuario europeo a que eso suceda.
De esta forma, tanto Brasil como Argentina fueron a presentar los deberes hechos para “reinsertarse” en el mundo promoviendo sus economías primarizadas y su mercado laboral flexible, de mano con lo que requiera la 4ta revolución industrial.
No muy distinta fue la participación de Santos, quien expresó la necesidad de comprometerse con el desarrollo sustentable y la generación de energías limpias, muy acorde a los planteos del primer mundo y sin ninguna mención de las problemáticas económicas y sociales de su país.
De esta forma se sella el compromiso de estos países con el empresariado mundial: cumplir con las condiciones políticas y jurídicas al servicio de los negocios y no de los ciudadanos. Ofreciendo apertura económica, ubicando los recursos naturales disponibles en el lugar de “proveedor de materias primas”, subastando las empresas públicas y apostando por un modelo de crecimiento basado en los servicios como el turismo. Reduciendo el costo laboral a partir de quitarle derechos a los trabajadores y disminuir la carga patronal previsional. Reduciendo también los impuestos a las empresas, limitando el accionar de los sindicatos, y reprimiendo todas las expresiones de desacuerdo social.
En este mismo marco, cabe mencionar la idea del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, profundizando el rol de productor primario y abriendo de par en par las puertas a los productos industriales europeos, que logrará un recrudecimiento de la restricción externa regional.
Como en todos los Foros previos, se realizaron movilizaciones sociales en contra del evento, que buscan denunciar que los problemas económicos mundiales no se vienen solucionando con las políticas propuestas por los líderes del mundo. Que año tras año la desigualdad empeora y que los participantes de ese evento, entre otros pocos, son los que se apropian de la mayor parte de la riqueza generada en el mundo.
En particular, Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo, pero algunos de sus gobiernos hoy apuestan a que las mismas políticas ya aplicadas anteriormente en la región tengan un resultado diferente. La única explicación consistente es que quienes participan del Foro son empresarios presidentes.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...