Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Martin Luther King o el sueño que terminó en pesadilla

Por: Revista Sudestada
Mientras Trump despliega su retórica fascista y racista contra los pueblos de Latinoamérica, se multiplican hoy los homenajes a la figura de Marthin Luther King desde ciertos sectores que vacían de contenido su pensamiento: se “homenajea” una caricatura de Luther King, una visión sesgada, incompleta, edulcorada, que lo transforma en un intelectual “pacifista” y por la “no violencia” y lo limita a esa prédica, cuando su pensamiento revolucionario y contestatario es mucho más profundo y controversial.
King fue quien definió con contundencia al gobierno de Estados Unidos como “el máximo agente de violencia hoy en el mundo… gastándose más en los instrumentos de muerte y destrucción que en programas sociales vitales para las clases populares del país”, y en 1967 llegó a condenar los “tres diablos” que caracterizaban al sistema de poder estadounidense: “el racismo, la explotación económica y el militarismo”, destacando que “las mismas fuerzas que consiguen enormes beneficios a través de las guerras son las responsables de la enorme pobreza en nuestro país”.
Un año antes del día de su asesinato, Martin Luther King dio un discurso en la iglesia Riverside de la ciudad de Nueva York, en el que anunció su rechazo moral a la Guerra de Vietnam: “Estamos tomando a los jóvenes negros que han sido desvalidos por nuestra sociedad y los enviamos a 8.000 millas de aquí para garantizar libertades en el sudeste asiático que ellos no tenían en el sudoeste de Georgia o en el este de Harlem. Así que hemos enfrentado repetidamente la cruel ironía de observar a los chicos negros y blancos en las pantallas de televisión, viendo como ellos matan y mueren juntos porque una nación ha sido incapaz de sentarlos juntos en las mismas escuelas”.
También era profundamente anticapitalista, como deja en claro en uno de sus discursos: “Deberíamos denunciar a aquellos que se resisten a perder sus privilegios y placeres que vienen junto a los beneficios adquiridos de sus inversiones, extrayendo su riqueza a través de la explotación”. Su último discurso, en apoyo de las reivindicaciones de los trabajadores de los servicios de saneamiento que estaban en huelga, lo mostró crítico y escéptico con sus propios dichos previos, hasta cuando cuestiona su famosa frase “Yo tengo un sueño”: “Hace ya más o menos dos años, me paré con muchos de ustedes frente al Monumento a Lincoln en Washington. Cuando llegué al final del discurso allí, traté de decirle a la nación sobre un sueño que tenía… Debo confesarles esta mañana que desde esa sofocante tarde de agosto de 1963, mi sueño se ha convertido, con frecuencia, en una pesadilla… He visto mi sueño destrozado al caminar por las calles de Chicago y veo a los negros, hombres y mujeres jóvenes, con un sentido de completa desesperanza porque no pueden encontrar ningún trabajo. ….He visto mi sueño destrozarse al recorrer los Apalaches y ver a mis hermanos blancos junto a los negros vivir en la pobreza”.
Por último, concluyó con una famosa sentencia: “La lucha central en Estados Unidos es la lucha de clases”.
Algunas semanas más tarde fue asesinado por el mismo sistema que King se ocupó de denunciar desde su rol de vocero por los derechos de los afroamericanos. Su crimen permanece impune, pero queda claro hoy, con Trump en el gobierno, que la prédica de Luther King no fue la que se impuso en su país, sino la de quienes dispararon contra él de manera cobarde.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...