Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El chiste boliviano



Por:  Víctor Hugo Romero 

Sean conscientes o no de su falta, los creadores confunden conceptos, buscando eludir su responsabilidad antes que aceptarla, lo cierto es que su trabajo, cuando es ofensivo sí es censurable no porque se quiera proteger valores conservadores y colonialistas, sino en defensa del respeto a los derechos de todas y todos.

"Los dibujos animados que vas a ver son producto de su tiempo. Pueden exhibir algunos prejuicios étnicos y raciales que eran comunes en la sociedad estadounidense, que eran erróneos entonces y son erróneos ahora. Aunque no representan la visión actual de Warner Bros. de la sociedad, estos dibujos animados se presentan como fueron creados originariamente, porque hacerlo de otro modo sería lo mismo que afirmar que esos prejuicios nunca existieron", este es el texto de advertencia que ahora coloca la “Warner” antes de que veas, al menos en DVD, sus animaciones clásicas, desde Tom y Jerry hasta Bugs Bunny.
¿Por qué lo hace? Porque asume que algunas “bromas” fuera de su contexto temporal son altamente ofensivas, atentan directamente con los valores de respeto a los derechos humanos que hoy rigen en el mundo y aun así, en su propia línea temporal se acepta que eran agresivas y eso es lo que precisamente nos cuesta entender a los bolivianos, no solo el daño, sino también la atemporalidad de la ofensa, no porque antes se considere como bueno, lo es ahora o lo será en el pasado, en este contexto se trata también de revisar el tiempo transcurrido e intentar reponer la ofensa y no justificarla.
Hace días el periódico Página Siete se ha ubicado en el foco de la tormenta, al haber realizado una publicación en su versión para Alasitas, que ofendía a un grupo de mujeres, que además son autoridades de gobierno. Ellas fueron víctimas de un tipo de humor que justamente se quiere erradicar. Les realizaron un fotomontaje con el afiche de la película boliviana “Las malcogidas”, reforzando así una idea machista de lo más censurable. La reacción de indignación no se dejó esperar, las mujeres ofendidas exigieron las disculpas necesarias y que se retiren los ejemplares a la venta. Desde mi punto de vista, la falta cometida por el diario, lo merece. Puesto que la sanción ya no corresponde a un simple acto de disculpa, sino que debe estar relacionada a un hecho. Página 7 al parecer, solo pidió disculpas. Más allá de las decisiones que se asuman respecto a este punto, desde un plano jurídico y/o político, este daño nos da la pauta para reflexionar sobre el humor de los bolivianos.
Sin ánimo de generalizar, nuestra sociedad desde siempre ha sido víctima de los negativos valores “coloniales”. Le gusta discriminar y hasta tiene una raíz peligrosamente racista, una realidad nada ajena a países vecinos que tiene el común denominador de haber sido invadidos y “colonizados”, por tanto esa herencia negativa ha sido tatuada en nuestra genética cultural al grado extremo de haberse  naturalizado. Quiere decir que aceptamos como “normal” a estas prácticas, que tiempo atrás eran sinceras y abiertas, solo que ahora, se camuflan no solo en el humor, también en manifestaciones culturales. No está demás señalar que esta inversión de valores desde la óptica boliviana, suele mofarse del cojo porque es cojo, del feo porque es feo o del negro porque es negro, o sea nos divierte el “defecto” del otro.
Si hay algo que debemos admitir, con la llegada del Presidente Evo Morales y todo lo que representa  a la presidencia, Bolivia ha dado un salto cognitivo en lo que a la toma de conciencia en la lucha contra la discriminación y racismo se refiere.  Por tanto no solo las distintas culturas del mundo, también nosotros los bolivianos estamos más atentos a la emisión de estos mensajes negativos, puesto que los denunciamos y censuramos. Es lógico suponer que a estas alturas sabemos que en tema de imagen y humor, animalizar, demonizar y ofender contextos de género, son acciones racistas y discriminadoras. 
Muchos de estos “autores”, sean humoristas, dibujantes o periodistas, suelen utilizar a la “libertad de expresión” como defensa, denunciado ser víctimas de un censura propia de un régimen franquista y hasta nazi, parafraseando incluso un deformado concepto de “persecución política”. Sean conscientes o no de su falta, los creadores confunden conceptos, buscando eludir su responsabilidad antes que aceptarla, lo cierto es que su trabajo, cuando es ofensivo sí es censurable no porque se quiera proteger valores conservadores y colonialistas, sino en defensa del respeto a los derechos de todas y todos.
Es necesario  crear instituciones o reforzar las ya existentes, que mantengan mecanismos de observación sobre estos temas, para así aplicar campañas de concientización y capacitación contra este tipo de prácticas y busquen su sanción, no al calor de las falsas polémicas a la que nos arrastran los medios de comunicación, tampoco desde una posición política,  sino como una acción consciente,  real y permanente hasta el cansancio, solo así podremos superar estos “defectos” que tanto daño nos hacen, disminuyen como bolivianos y que conste, esto no es chiste.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...