Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Apuntes del discurso Presidencial del 22 de enero


Por: M. Javier Astorga M.
El pasado 22 de enero se conmemoró un año más de la fundación del Estado plurinacional de Bolivia. El Presidente Evo Morales destacó ampliamente los logros de su Gobierno con datos y cifras contundentes que demuestran fehacientemente una gestión gubernamental superior tanto cualitativa como cualitativamente a la época neoliberal. Así mismo estableció los cinco ejes programáticos que marcarán el futuro accionar del Gobierno que dirige el Proceso de Cambio.     
Las críticas no se dejaron esperar. Por parte del Oficialismo como no podía ser de otra manera posiciones que relievan la capacidad de gestión del Gobierno. En la otra vereda el discurso de los líderes de la oposición de la derecha neoliberal (porque no hay otra) que afirman que se ha desperdiciado una época de bonanza y se ha despilfarrado cuantiosos recursos económicos. Concentraron su crítica en la falta de sensibilidad del gobierno de frente a los conflictos sociales y a la indiferencia del discurso presidencial a la petición del Pueblo (no sabemos con qué autoridad moral asumen la voz y la representación del pueblo) que exigen el cumplimiento de la Nueva Constitución Política del Estado (a cuya aprobación se opusieron furiosamente en un pasado no muy lejano) y el respeto a la democracia (se entiende, “su” democracia).
Encontramos en todo esto que falta una variable política e ideológica, algo de lo que ya no se habla, que no encontramos en el Discurso Presidencial, mucho menos en la crítica de la opaca oposición que si no reciben argumentos escritos en inglés son incapaces de generar discurso propio.  
Remontémonos al 2006, primer periodo presidencial de Evo Morales, Tiahuanaco, ceremonias ancestrales, ponchos y ojotas, discursos que rememoraban glorias pasadas de pueblos y culturas antiguas. Se abría una esperanza de la refundación de un nuevo Estado Plurinacional, de una nueva sociedad solidaria y comunitaria diferente a la sociedad actual. Una sociedad en donde convivieran los pueblos que conforman lo que llamamos Bolivia en un diálogo intra e intercultural en el camino de superar la colonización que durante 500 años nos encerró en una dependencia cultural y económica condenándonos a ser parte de los pueblos mal llamados del tercer mundo.      

El discurso del primer ciudadano del Estado Plurinacional de Bolivia no puede más que llamarnos a la reflexión. Es acaso un reconocimiento de que el modo de producción hegemónico, es decir el de la enajenación del trabajo, del fetichismo de la mercancía, del intercambio desigual, de la depredación del medio ambiente es imposible de ser superado por otra alternativa política – social?. Entendemos que la realidad siempre va delante de la teoría, entendemos que las condiciones socioeconómicas y geopolíticas en toda la región están en contra del sueño bolivariano y de establecer una nueva clase de socialismo que tuvo un gran empuje hace unos cuantos años con la llegada al poder de gobiernos progresistas después de la debacle de 20 años de neoliberalismo. Pero esto no debe significar la renuncia a la utopía que nos lleve a la construcción de una nueva realidad social basada en la solidaridad, en la complementariedad en el comunitarismo, en síntesis una nueva sociedad en donde el Vivir Bien se imponga sobre el Vivir Mejor en donde se respete los derechos de la madre tierra y en donde las condiciones materiales de producción creadas, hagan imposible que hayan mentirosos, flojos y ladrones. Este Gobierno de las organizaciones sociales, de los pueblos indígenas originarios, en síntesis, del pueblo, no debe olvidar esa filosofía bajo cuya égida llegó al poder político.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Por: Alvaro Lopez Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países. En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los  países desarrollados ” despilfarren los recursos naturales  recibiend...

Luis Espinal

Por: Carlos Soria Galvarro Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza. Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala. ¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o...