Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...
Entrevista
a Nila Heredia
En
los 70 fue militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia
(PRT-B) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) durante la dictadura de
Hugo Banzer. El 2 de abril de 1976 fue secuestrada de su casa y torturada en la
entonces Prefectura de Cochabamba. Su caso fue denunciado a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y tras solicitar informes al Gobierno
boliviano de entonces (1977) resolvió que dicha administración violó los
derechos a su integridad y al debido proceso.
Ese
mismo año, su esposo Luis Stamponi desapareció tras ser detenido en la
dictadura de Banzer y entregado a las autoridades de Argentina. Heredia, que
conoce las consecuencias de la violencia militar, presidió la Asociación de
Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de
Bolivia (Asofamd) y hoy es presidenta de la Comisión de la Verdad que investiga
los crímenes registrados durante las dictaduras.
—
¿Cuáles son los avances para iniciar el trabajo de la comisión?
—
Se ha constituido un equipo técnico que está dirigido por el sociólogo y
diplomático Luis Fernando Rodríguez, quien tiene una amplia experiencia en
Derechos Humanos y fue elegido por consenso por los miembros de la comisión.
Hemos hecho un taller interno con personalidades con experiencia en este tema
que nos ayudaron a identificar las tareas y definir la metodología de trabajo.
(...) Nuestra tarea no solo es recuperar los testimonios y los hechos de las
violaciones de los derechos humanos, sino recuperar la memoria para que nunca
más vuelva a ocurrir y para nosotros es importante la participación de la
sociedad civil y de los sectores sociales, sindicales y campesinos. Por
ejemplo, en el caso de las masacres mineras es importante la ayuda de la
Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Además, nos interesa
que esta tarea repercuta en la formación de consciencia de la población y en
los grupos sociales que fueron actores políticos en estas etapas. (...) Si bien
el objetivo principal de la comisión es esclarecer los asesinatos, las
desapariciones forzadas, las torturas, las detenciones arbitrarias y la
violencia sexual por motivos políticos e ideológicos de 1964 a 1982 también se
busca establecer las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales en
las que se dieron estos crímenes.
—
¿Qué profesionales conforman el equipo técnico?
—
El equipo está compuesto por 15 personas con formación en diversas áreas, las
cuales son altamente confiables y responsables para que realicen el manejo de
la documentación, las pruebas y el análisis de los testimonios. Entre los
miembros están abogados que revisarán los procesos vinculados a los crímenes de
la dictadura y están en curso como el del líder socialista Marcelo Quiroga
Santa Cruz, Juan Carlos Flores y otros que eran parte del Consejo Nacional de
la Democracia (Conade), así como otros casos. (...) También hay periodistas que
analizarán las noticias y las condiciones políticas, económicas y sociales en
las que se dieron estos hechos de lesa humanidad. Hay documentalistas,
sociólogos, pedagogos y otros. Asimismo, tenemos coordinadores en Santa Cruz,
Cochabamba y Potosí. (...)
—
¿Cuál es el plan de trabajo?
—
Con la comisión se han establecido estrategias que pueden ajustarse según la
obtención de la información, pero también se fijaron plazos porque el comité
tiene una vigencia de dos años y hay muchos hechos del régimen dictatorial que
se deben abordar.
—
¿Las Fuerzas Armadas expresaron su apoyo a la comisión para que se investigue
estos crímenes? ¿Esto ya se consolidó?
—
No, porque aún no se los hemos pedido porque estábamos organizando y definiendo
el plan de trabajo. (...) Si las Fuerzas Armadas nos entregan los documentos
originales, bienvenido; pero sino vamos a digitalizar aquellos que brinden
mayor información. La institución castrense ha mostrado su predisposición para
abrir sus archivos relacionados con las dictaduras y pronto iniciaremos la
investigación, así como de los documentos de los ministerios de Gobierno,
Defensa y de Justicia, el último cuenta con los archivos personales de la
víctimas de estos hechos para cumplir con la Ley de Resarcimiento Excepcional a
Víctimas de la Violencia Política. También se está colectando archivos de
Asofamd, las universidades públicas (archivos institucionales y las tesis
relacionadas con el tema) donde hubo control político interno y seguimiento a
docentes, estudiantes y trabajadores. (...) Incluso, queremos pedir a la
universidad suscribir un acuerdo para que uno de sus institutos nos pueda
ayudar con la recuperación de información sobre los crímenes de las dictaduras
militares. (...)
—
El Ministerio de Defensa advirtió que algunos papeles de dictaduras de Luis
García Meza y Hugo Banzer fueron destruidos ¿Qué se hará en estos casos?
—
Es lógico que los archivos del Ejército sean los más importantes por la
estructura vertical que tiene la institución, aunque eso no significa que no
analicemos los documentos de la Policía y el Ministerio de Gobierno pese a que
muchos se perdieron porque se los llevaron los militares, pero se debe
reconstruir esa historia. Es posible que falten documentos; sin embargo,
debemos trabajar para conseguirlos y además existen testimonios.
—
¿Cómo se efectuará la recolección de testimonios?
—
Nuestro interés es lograr que la ciudadanía se informe sobre estos hechos pero
al mismo tiempo convocar a los familiares, las víctimas, los testigos y los
actores sociales en la época dictatorial que se acerquen a la comisión porque
necesitamos testimonios, documentos y otros que faciliten información sobre
estos crímenes de lesa humanidad y no tengan miedo porque los datos emitidos
serán confidenciales. (...) Se hará la recopilación de testimonios personales y
grupales, la cual es una tarea compleja que requiere tiempo y que la efectúen
expertos porque existen protocolos.
—
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas expresó que en la época dictatorial
las FFAA fueron
muy organizadas y que los archivos no se destruyen fácil.
—
Se han abierto los archivos del Departamento de Estado y de la CIA que se deben
investigar, así como los papeles del Plan Cóndor que están en Paraguay y otras
fuentes son los documentos de los procesos interpuestos a raíz de ese plan.
(...) El núcleo central de la indagación son las víctimas de las dictaduras
como las personas desaparecidas, asesinadas, torturadas, los perseguidos y sus
familiares. Pero, también las circunstancias de estos hechos (...).
—
En el caso del líder Quiroga Santa Cruz, ¿cómo se trabajará?
—
Nos hemos reunido con el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, para que
nos entregue toda la documentación necesaria y con los datos continuará la
investigación. Hasta ahora se desconoce el paradero de sus restos, es un tema
muy político. Se hará entrevistas a García Meza y Luis Arce Gómez.
‘Buscamos la verdad y la justicia’
La
presidenta de la Comisión de la Verdad, Nila Heredia, estuvo en La Paz a
inicios de este mes e hizo una pausa en sus funciones como secretaria ejecutiva
del Organismo Andino de Salud y Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), con sede
en la ciudad de Lima (Perú), para dar a conocer los avances y las actividades a
corto y mediano plazo de la entidad. La activista reveló que cuando le
plantearon ser parte del comité, para ella era una labor significativa y aunque
estaba ocupada no podía no aceptar ese trabajo debido a que representa una
lucha por su “entorno familiar”.
—
Tras más de 30 años de recuperar la democracia, ¿qué importancia tiene
consolidar el trabajo de la Comisión de la Verdad?
—
Tiene una gran importancia porque son más de 30 años de pelea, de buscar la
verdad y la justicia. Cuando me llamaron para ser parte de la comisión primero
les indiqué que me parecía una tarea de mucha importancia y pese a que estaba
muy ocupada no iba a rehuir de este trabajo, y acepté con la condición de que
no iba a ser remunerado porque hemos luchado y seguiremos luchando. Lo mismo
hicieron los otros miembros y es parte de la lucha pero en mi caso es parte de
esta lucha de mi entorno familiar, somos luchadores políticos.— ¿Qué opina del
indulto otorgado al expresidente peruano Alberto Fujimori? pues fue rechazado
por varias organizaciones de Defensa de los De rechos Humanos
—
Es un tema muy delicado porque estoy en Perú, pero evidentemente lo que se ve en
los familiares, las víctimas y los activistas de los Derechos Humanos en Perú
es que hay un rechazo por esta actitud. En todo caso lo que en Perú además se
ha discutido el año anterior es que si se consolidaba el indulto por razones
humanitarias y de edad también debería darse ese beneficio a los otros que
tendrían una edad avanzada y algunos estarían enfermos. De hecho, esta decisión
no fue bien recibida por los familiares de las víctimas de la época
dictatorial.
Pérfil:
Nila
Heredia Miranda
Afirma
que si bien hay documentos de las Fuerzas Armadas que fueron destruidos o se
perdieron, se hará los esfuerzos para conseguirlos y además que existen
‘testimonios reservados’ para efectuar la investigación.
Nació:
21 de septiembre de 1943 (Potosí).
Profesión:
Médica.
Ocupación:
Desde 2015 es secretaria del Organismo Andino de Salud (ORAS-CONHU).
En
2006 y 2010 fue ministra de Salud en el gobierno de Evo Morales. Fue
vicerrectora y rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Entrevista realizada por
Aline Quispe
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios