Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina


Por: Gerardo Lissardy
Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura.
El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica.
Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos.
"Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoamericanas y un aplanamiento en los términos de intercambio", definió Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina, en diálogo con BBC Mundo.
Escenario uno
El FMI indicó en un informe divulgado este mes que habrá una reducción "moderada" del crecimiento de América Latina, que llegaría a 4,5% este año y 4% el año que viene.
Estas cifras son menores a la expansión de 6% que la región tuvo el año pasado y están 0,1% por debajo de los pronósticos que el Fondo publicó en junio, debido a la desaceleración económica global.
Este panorama de crecimiento reducido, que de todos modos podría ser la envidia de muchas economías ricas, es el "escenario base" con que trabajan los organismos internacionales en este momento.
"La gente todavía está pensando junto con nosotros que es más posible que la situación no sea catastrófica", explicó De la Torre.
Las proyecciones contemplan la posibilidad de un crecimiento débil de Estados Unidos y Europa.
Pero reflejan la esperanza de que la liquidez global y los precios de las materias primas sigan empujando a América Latina, fundamentalmente por el comercio con China, aunque con menos fuerza.
Para los analistas, este escenario de desaceleración en la región y de una menor demanda doméstica podría ayudar a aliviar las presiones inflacionarias y a la vez las tendencias al alza de sus monedas.
Escenario dos
Sin embargo, De la Torre advirtió que "hay también otro escenario más adverso" para proyectar el futuro económico de América Latina.
Agregó que esto contempla una hipótesis en la que "los problemas en Europa no se solucionan y la situación más bien se deteriora generando fuertes reacciones y turbulencias en los mercados financieros internacionales, tan fuertes que ni siquiera el crecimiento en China podría sostenerse".
"En ese escenario, que sería muy negativo, los canales financieros de transmisión (de la crisis) serían fuertes, parecidos quizás a los que el mundo experimentó cuando cayó Lehman Brothers", dijo en alusión a la quiebra del banco estadounidense que desató la depresión global en septiembre de 2008.
Aquella crisis provocó una fuerte desaceleración en América Latina, que pasó de un crecimiento en torno a 5% a una pequeña contracción en promedio durante 2009.
El riesgo de una frenada brusca del comercio global también fue evocado en el informe que el FMI divulgó a comienzos de mes, que advierte que un contagio en América Latina "podría cambiar la dirección de los vientos e incidir negativamente en los países exportadores de materias primas".
"Pregunta del millón"
Un dato que sustenta estos temores es la volatilidad e incluso la tendencia a la baja que experimentaron recientemente los precios de algunas materias primas, como el cobre chileno y peruano o la soja argentina.
En los últimos años, el alza en la cotización de las materias primas fue un motor clave del crecimiento económico en América Latina, una región que según el FMI es en promedio tan dependiente de sus materias primas hace 40 años.
En Sudamérica, las exportaciones de materias primas llegaron a sumar 10% del PIB el año pasado, bastante por encima del 6% que representaban en 1970.
De acuerdo a consultas formuladas por los corresponsales de BBC Mundo en la región, esto se manifiesta de diferentes formas en los países.
En Argentina, muchos advierten que la economía es demasiado dependiente de la venta de soja, y prevén problemas si el gobierno mantiene su nivel actual de gastos (que ha generado un déficit fiscal de cerca de US$2.785 millones).
En Colombia, el petróleo, carbón y níquel concentran el 70% del valor de las exportaciones del país, que pese a su crecimiento tiene una tasa anual de inflación de apenas 3,73% a septiembre.
"A largo plazo las perspectivas son muy favorables. Lo único que podría alterarlo sería un choque muy fuerte producto del desplome en los precios de nuestros principales productos de exportación", dijo Carlos Ramos, analista macroeconómico de la agencia InterBolsa, consultado por BBC Mundo.
Este panorama sudamericano contrasta con lo que ocurre en México y América Central, donde las materias primas pasaron de ser la mitad de las exportaciones totales hace unas décadas a sólo 25% el año pasado, según el FMI.
Daniel Titelman, jefe de la Unidad de Estudios del Desarrollo de la CEPAL, dijo que "la pregunta del millón" para la región ahora es si los precios de las materias primas seguirán bajando en el mediano plazo.
"Uno podría esperar una suerte de moderación en los precios de los commodities en el futuro cercano", dijo Titelman a BBC Mundo.
Para los países exportadores de materias primas, agregó, "eso tiene un impacto sobre la entrada de recursos", que se reducirían.
"(Pero) en el caso de los países de Centroamérica, que importan fundamentalmente commodities, la noticia es buena", comparó.
Publicado a finales de 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...