Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

T’antawawas y calaveras

Por: Jorge Mansilla
Íbamos en Todos Santos por las calles con unas bolsas de tela para ganarnos el pan rezando en los altarcitos de ofrenda a los difuntos que volvían al pueblo. “Alabado sal señor sacramiento del altar (...)”, cantábamos luego de la estrofa voceada por nuestro corero; los deudos nos pagaban con dos o tres t’antawawas (panecillos) por nuca.
En Llallagua y Siglo XX había hasta cuatro altares por cuadra, en memoria de los fallecidos ese año, o sea unas 500 mesas de ofrenda. Por eso, las t’ojpas (pandillas) de niños no competíamos, ya que había panes santos para todos.
Las coplas de los alabados eran de burla a la muerte y muy pícaras las que se cantaban en quechua. Al galope del recuerdo recopilé en los años noventa varias de ellas y las publiqué en Wipalabra, mi columna opinante en el diario Presencia que dirigía Ana María Campero (que ambos descansen en paz).
Sirva el introito para abordar las calacas mexicanas que se publican en estas fechas; son textos de epitafios y/o lápidas satíricas con alusiones directas a políticos, artistas y toda gente famosa que se supone estará muerta por hoy y mañana, y a la que se le dirá todo cuanto no se pudo en vida. Ejemplo: Aquí yace Peña Nieto / al que apodaban Estulto, / no lo enterraron de feto/ y hoy lo padecen de adulto.
La calaca o calavera es creación popular festiva compuesta por un lapidista (hacedor de lápidas) en nombre del pueblo; el aludido no tiene que enojarse en público porque le irá peor. Es un pacto que se respeta para que viva la tradición.
Ahora, ante este altar miercolizado de La Razón, quisiera rezar algunas calaveras avaladas por doña Muerte, Calaca o Catrina a mi lado, y a la que apodaré bolivianamente Sajra (mala), Chojra (flaca), Tullus (huesos), etecé. Aquí voy, pues.
• Lápida para Donald Trump: en su cuerpo putrefacto / los gusanos regurgitan, tratan de pasarlo al tracto / ¡pero al tiro lo vomitan!
• De Tuto: retírate Tuto en paz / si ya dos veces perdiste, / vos no resucitarás / si con Banzer te moriste.
• De una tal Gabriela: dos abogados de oficio / manipulan a Zapata, / con un hijito ficticio / meten plata-sacan plata... / La Tullus ve el maleficio / ¡y todo lo desbarata!
• Epitafio para una mafia: insulta, aplaude, da tunda, / prensa que afloja y estira, / pinche tumba nauseabunda / ¡el cártel de la mentira!
• De algunas parroquias: el narco dona dinero / en los nichos del pecado / y la Chojra escucha al clero / rezando: Dios sea lavado.
• De Doria Medina: en dos ataúdes expira / el que traficaba a solas, / en uno Doria Mentira / y en otro, el llamado Bolas.
• De Luis Almagro: la Sajra aunque no se crea / lo manda al diablo en un brete / porque es dentro de la OEA / almagro-será y ojete.
• Otra de Trump: la Parca mira el futuro/ de Trump y su gran locura, / con rabia deshace el muro / ¡y lo vuelve sepultura!
• Para mis musas: contra el machismo de frente / va la mujer boliviana, / al verla guapa y valiente / ¡la Chojra se hace lesbiana!
• Mi epitafio: este cadáver chiquito / sufre su prestigio en mengua, / pues se envenenó solito / cuando se mordió la lengua.
• Calavera fija-lija: que la muerte sin alarde / vaya a vivir en Tarija / ¡pa’que siempre lleeegue taaarde!


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...