Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Santos Marka T’ula y Túpac Katari


Por: Esteban Ticona Alejo 
El 13 de noviembre se recordaron los 78 años de la muerte de Santos Marka T’ula, líder aymara del movimiento de los caciques apoderados que surgió en La Paz en 1939 con el fin de reivindicar los derechos de los indígenas sobre las tierras comunitarias de origen. Marka T’ula sufrió persecuciones, encarcelamientos y varios intentos de asesinato. El más impactante ocurrió en 1918, cuando lo arrojaron a un río de los Yungas en un cajón, pero sobrevivió gracias a la ayuda de los pueblos amazónicos. Sus enemigos fueron los latifundistas de la época, que estaban asociados con curas/monjas, militares y muchas autoridades del Estado.
Desde 1914 hasta su muerte, debida a una enfermedad, fue el representante más importante de los ayllus y comunidades de la región andina del país. El movimiento que lideró se preocupó sobre todo en la defensa legal de los ayllus y comunidades, cimentada en las pocas concesiones formuladas en documentos coloniales y republicanos. Aunque en determinados momentos, ante la imposibilidad de encontrar respuestas a sus justas demandas, apelaban a rebeliones masivas frente a sus opresores.
Santos Marka T’ula viajaba a pie por las comunidades andinas explicando a sus hermanos el porqué se tenía que defender las tierras ancestrales. En este peregrinaje invocaba la frase: “Pasakalli, pasarpayitatawa; q’anasillas, q’anarpayitatawa; jararankhu, jararpayitatawa”, cuya traducción aproximada sería: “Gusanillo, me dejarás pasar; escarabajo, me desenredarás; lagarto, me desatarás”. ¡Honor y gloria a este insigne defensor del ayllu y la comunidad andina, junto con otros líderes como Rufino Willka, Santos Cornejo, Faustino Llanque, Feliciano Condori, Feliciano Marasa y muchos otros!
El 14 de noviembre de 1781, Julián Apaza, mejor conocido como Túpac Katari, nacido en el ayllu Laqaya de la marka Ayo Ayo, fue sometido a una horrenda muerte en la plaza del pueblo de Peñas (hoy perteneciente a La Paz). Un día antes, el oidor Francisco Tadeo Díez de Medina había pronunciado la sentencia de su ejecución, señalando que Julián Apaza debía ser sacado de la prisión arrastrado de la cola de un caballo, con una soga de esparto al cuello y conducido a la plaza pública, donde se le debía despedazar por cuatro caballos; y que después de muerto, su cabeza debía ser enviada a la ciudad de La Paz para ser empalada en el cerro de K’illik’illi (hoy parte de Villa Pabón), para público escarmiento. Su brazo derecho debía ser remitido al pueblo de Achacachi; el izquierdo, a Sicasica; la pierna derecha, a Caquiaviri (provincia Pacajes); y la pierna izquierda, a Chulumani (los Yungas), para que sean expuestas en los caminos públicos. El tronco de su cuerpo debía ser mantenido en la horca y después ser reducido a cenizas para que no quede nada. Toda esta horrible sentencia se cumplió a cabalidad.
A 236 años del descuartizamiento de Túpac Katari por los colonizadores españoles, sus grandes ideales anticoloniales no se han cristalizado, razón por la cual su pensamiento sigue vigente. Esta emancipación fue parte del gran levantamiento de Túpac Amaru (hoy Perú) y de Tomás Katari en Chayanta, entre 1780 y 1781. Además, cabe destacar que no solo indios se rebelaron contra el yugo colonial, sino también afrodescendientes, indígenas lecos del norte de La Paz, y algunos sectores mestizos, quienes abrazaron activamente la causa de Túpac Katari y Bartolina Sisa.
Jiwasanakan achachilanakasa Santos Marka T’ula, ukhamaraki Juliyan Apaza amtawinakapa, sarnaqawipa wali ch’uma umjama jalaskaki. ¡Jallalla Marka T’ula, Tupaj Katari, Bartolina Sisa!
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...