Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Brennan y su diplomacia “de pueblo a pueblo”

Por:Carla Espósito Guevara
El espinoso tema de la injerencia diplomática, saltó nuevamente al debate político a propósito de la sonada visita del saliente encargado de negocios del de Estados Unidos en Bolivia, Peeter Brenan, al expresidente y vocero de la causa marítima, Carlos Mesa.
El principio de no intervención en los asuntos internos de los países ha generado innumerables conflictos en la comunidad internacional, aunque haya sido reconocido en importantes documentos, entre ellos, el más importante, la carta de las Naciones Unidas, muchos de esos conflictos se debieron al comportamiento de las Embajadas de Estados Unidos en los países de acogida. Existe una dificultad en la definición de este principio, en gran medida, debido a la amplia gama de actividades a las que puede referir. No siempre supone intervención directa o armada, sino también puede incluir la injerencia por mecanismos diplomáticos, que actúan siempre de forma más encubierta y protegida, como parece ser el caso.
Es verdad que la Convención de Viena de Asuntos Diplomáticos no previene a los representantes de reunirse con los particulares que ellos consideren, sin embargo, resulta que Carlos Mesa no es un particular cualquiera, sino un representante del estado, nada menos que el vocero de la causa marítima boliviana. Por tanto, lo que correspondía en este caso, era que Brennan respetara los canales oficiales para reunirse con él y que Carlos Mesa, a su vez, rindiera cuentas de esta reunión a la Cancillería, pero ninguno de los dos actuó en consecuencia, por tanto ambos incurrieron abiertamente en una falta contra la diplomacia y sus normas.
Otro es el caso de las reuniones de Brennan con particulares, sobre ellas existe un claro sesgo en la selección del “pueblo” con el colaboró. El diplomático no se reunió por ejemplo con Rodolfo Machaca, ni con Juanita Ancieta, o con Feliciano Vegamonte, sino que lo hizo con Carlos Mesa, Carlos Valverde, Jorge Quiroga, Rubén Costas, Doria Medina, es decir, con todos los representantes de la oposición y no hay casualidad en ello. Ésto, en el contexto de la larga historia de intervenciones, injerencias y desestabilización de diferentes gobiernos por la diplomacia estadounidense - Goldberg en Bolivia el 2008, los casos de Sudan, Siria, Nicaragua, Venezuela recientemente, solo por citar algunos-, da para sospechar que, lo que Brennan hizo, no fue sentarse a tomar inocentes tasitas de café con la oposición, sino que obviamente estaba poniendo en marcha los intereses de los Estados Unidos en Bolivia ¿Cómo? trabajando políticamente con la oposición, organizándola, conspirando, y dándole su apoyo contra el gobierno. Entonces lo que el representante estadounidense hizo durante los cuatro años que estuvo en Bolivia puede ser calificado como injerencia diplomática, pues su objetivo era influir en la política interna del país.
Ahora, si bien la convención de Viena no establece restricciones a los representantes para sus reuniones en los países en los que son acogidos, sin embargo la costumbre internacional da por supuesto que los representantes diplomáticos no deben inmiscuirse ni tratar de influir en la política interna del país receptor. Costumbre que por su puesto, Estados Unidos ignora sistemáticamente como parte de su política exterior.
Pero además de lo citado, el accionar del representante estadounidense merece otra reflexión adicional en relación a lo que Bolivia ha llamalo la Diplomacia de los Pueblos. En un discurso realizado en Santa Cruz en la celebración del aniversario de su país y transcrito por El Deber, el 3 de julio pasado, Brennan literalmente dijo: “..mi equipo de la Embajada y yo hemos puesto tanto énfasis en los últimos años para lograr una mayor interacción en lo que llamamos diplomacia “de pueblo a pueblo”, para alcanzar a todos los sectores de la sociedad boliviana, no solo al gobierno
Esta frase debería hacernos reflexionar sobre el concepto de Diplomacia de los Pueblos, ¿Lo que Brennan hace es Diplomacia de los Pueblos? ¿No será que estamos dando la coartada perfecta para que diplomáticos como Brennan puedan hacer libremente tareas de injerencia bajo el encubrimiento de la Diplomacia de los Pueblos? ¿Hasta dónde podemos hablar de diplomacia de los pueblos y desde donde de injerencia diplomática? Da para reflexionar.



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...