Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Males de la Justicia

Días atrás, el Consejo de la Magistratura publicó escalofriantes estadísticas de la labor de las y los administradores de justicia en el país: en el quinquenio 2012–2016, prácticamente una de cada dos audiencias programadas fue suspendida por ausencia de una de las partes u otro motivo administrativo. He ahí la primera causa de la retardación de justicia en el país.
Los datos a los que accedió este diario muestran que entre 2012 y 2016 en todos los juzgados del país se convocó 309.300 audiencias, de las cuales 151.800 (49%) fueron suspendidas. En el 44% de los casos la cancelación se debió a la ausencia de alguna de las partes en conflicto; en el 16%, por la inasistencia del representante de la Fiscalía; en el 14% fueron los jueces quienes no se presentaron; en el 11% se debió a alguna falla del notificador; y en el restante 15%, por alguna otra causa no detallada.
Es bien sabido que uno de los males de la justicia boliviana es la retardación causada por las chicanas de los abogados que representan a las partes en cualquier litigio. El principal efecto de estas prácticas es impedir el avance del proceso, a menudo con la intención de provocar que la otra parte, frustrada, abandone la causa.
Una de las integrantes del Consejo de la Magistratura explica que, a su entender, existen dos actores principales detrás de este problema: por una parte, los litigantes y sus abogados, quienes buscan retardar el proceso ora por ignorancia, ora por sobrepasar los plazos procesales hasta extinguir la causa. Por otra parte están los administradores de justicia, cuyas ausencias se explican por la alta carga laboral y la falta de preparación de los trabajadores de los juzgados para agilizar los procesos.
Es precisamente por este tipo de indicadores que, según se supo días atrás, la organización internacional World Justice Project (WJP) ubicó a Bolivia entre los 10 países con peor justicia en el mundo. Tal vez sea posible discutir los métodos e indicadores del WJP, pero no cabe duda de que la justicia boliviana inspira todo menos satisfacción.
Datos como los que aquí se comentan adquieren particular relevancia en tiempos como los que corren, a pocos días de la segunda elección judicial, cuando la población deberá elegir a las máximas autoridades de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, quienes a su vez deberán hacerse cargo de la desprestigiada justicia boliviana.
Aunque, desafortunadamente, la exposición de datos sobre la formación profesional, antecedentes laborales o la experiencia docente de las y los candidatos no sirve para conocer sus actitudes, sí es posible hacer votos por que cada uno de ellos tenga presente que la sociedad tiene claras las causas de la situación actual de la Justicia, lo que les obliga a comprometerse para resolverlas tan pronto como sea posible. No hacerlo significará que en cuatro años estarán terminando su mandato tan desprestigiados como quienes fueron electos en 2011.

Publicado en la Editorial de La Razón (21 de noviembre de 2017)


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...