Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Universidad: ¿Ausente o contrarrevolucionaria?



Por: Adriana Guzmán

La universidad pública es la gran ausente del proceso de cambio, la que sólo consume y no aporta, la que se falta a la cita histórica para hacer la revolución. Esta semana se hizo un seminario internacional: “La universidad pública en América Latina frente a los desafíos de su reforma”, para enfrentar los cambios de paradigmas científicos. Parece que aportar a los procesos políticos de la región no está entre sus intereses. Vamos a compartir algunas críticas a lo que en este espacio se dijo. 

“La universidad debe establecer diálogos, puentes con la sociedad civil”. Primero, que somos pueblo y no sociedad civil, segundo, que estudiantes y docentes no llegan a la universidad asexuados ni aidentitarios, son gente del pueblo, no son ETS (extraterrestres). La universidad es del pueblo y debe servir al pueblo, eso dicen sus estatutos y la Ley Avelino Siñani. Como feministas comunitarias que hemos estado en la U sabemos que hay que devolverle al pueblo su esfuerzo en propuestas y conocimientos útiles para las luchas anti sistémicas. La mirada colonial y binaria de los autodenominados “investigadores” reproduce la jerarquía del conocimiento, su discurso es funcional al sistema patriarcal capitalista colonialista y neoliberal, porque busca el desclasamiento, así le roban sus wawas al pueblo, le roban su fuerza para la lucha. Les preocupa la discusión científica, a las organizaciones nos importa la discusión política ideológica, la revolución. Un peligroso desencuentro donde no hay puente que aguante. 

“La universidad debe superar la discusión corporativista”, debe dejar de hablar de problemas administrativos porque eso la ha sumido en una crisis, pero si no hay de qué más hablar, si la mediocridad de docentes y la inercia de estudiantes se ha institucionalizado. No hace falta ser investigador para llegar a conclusiones de sentido común: docentes y estudiantes son flojos, despolitizados, mediocres, no asumen responsabilidad política histórica con el país y de paso le echan la culpa al gobierno argumentando que ha cooptado a los dirigentes, que estamos viviendo casi una dictadura ¡Qué cinismo! Ni siquiera han desempolvado el diccionario, y pedirles que tengan memoria es mucha cosa. 

“La autonomía es frente al Estado y frente a la sociedad”, o sea que van a decidir lo que se hace en la universidad desde su ombligo, desde la genialidad que tienen en el fondo, tan en el fondo que no se ve nunca. La autonomía universitaria es frente al Estado, surgió en los años 30´de la lucha de estudiantes con un posicionamiento antioligárquico, antimperialista y anticapitalista, cuando la universidad todavía hablaba de proletariado, de pueblo y de revolución. Tienen que revisar un poco de historia en el CIDES-UMSA, por lo menos esito harían en sus investigaciones y sería bien para que tengan responsabilidad con su palabra, eso hemos aprendido de nuestras abuelas y abuelos, no en la universidad, pero les puede servir señores investigadores.

Finalmente, Alejandra Ramírez (CESU-UMSS-CBBA), le puso el toque de honestidad al seminario: “hay una oenegeización de las universidades”;  como ya no hay trabajo en las ONG sus funcionarios se han metido a la universidad de docentes y con la misma lógica, la de los proyectos que responden al mercado y a los intereses de la cooperación internacional, y eso da pie a una universidad pública con un proyecto de continuidad neoliberal.
Así están las cosas. ¡Queremos universidad pública SÍ, pero no pues así!

*Feminista comunitaria.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...