Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

De las enatex’s a la economía comunitaria



Por: Roy Rivas Brito
Este último mes hemos conocido de ENATEX más de lo que se había difundido en sus tres años de existencia y funcionamiento, pero como muchas veces, sólo se difunde cuando se da un conflicto, para el morbo de los medios de comunicación. Sin embargo, ya que se declaró su cierre corresponde hacerle una “autopsia” desde el ciudadano común, más allá de la defensa a ultranza de un emprendimiento desahuciado que algunos dirigentes de la COB querían resucitar con shocks de marchas, dinamitas y bloqueos.
Autopsia
Cuando fue creada estábamos en una época de mercados demandantes y dio a pensar que sería rentable, pero en eso vino la crisis recesiva global y nuestros mercados externos se encogieron. ¿Y el mercado interno? Como no se restringió efectivamente el ingreso de la ropa usada y las importaciones de China, el mercado interno no tenía condiciones para absorber la producción con los precios (por prendas de buena calidad) que no son competitivos para nuestro mercado informal.
Pero a ENATEX no sólo le afectaron estos factores externos, sino que mucho influyeron las propias condiciones instaladas que eran de un monstruo, el personal supernumerario con salarios dignos y respeto a las normas laborales. Igualmente las políticas de comercialización así como la escasa flexibilidad y capacidad de innovar.
Recuerdo cuando algunos en Santa Cruz vimos la buena calidad de las prendas, y cuando quisimos averiguar cómo poder comercializarlas en nuestra región donde, a nuestro criterio, habría buena demanda de prendas de algodón por el clima caluroso, pero encontramos limitantes como que los precios no eran muy accesibles para el pueblo, y que sólo era rentable cuando hubiera promociones de los bonos para ciertas prendas, a lo que había que sumarle, como comercializador, el adquirir un lote de mínimo medio millo de bolivianos y hacerte cargo del transporte, abrir una tienda donde sólo se venda ropa de ENATEX, cuya tienda debía tener un mínimo (hasta donde recuerdo) de 100 mts. cuadrados, muebles con determinado diseño, en una ubicación que debía ser aprobada y, claro, antes de adjudicarte la franquicia debías ser inspeccionado por técnicos de la empresa.
Es decir, no podías ir a una feria de un pueblito, provincia, tampoco vender en un local como los que hay en la Feria Barrio Lindo o Mutualista, vender de por medio zapatos, frazadas u otros productos y, menos aún, mezclarlos con ropas de otras marcas; la ubicación era complicada de encontrar, debías pagar por adelantado al menos la mitad del lote, había que ser bien platudo, etc. ENATEX tenía muchas políticas de comercialización que garantizaban su fracaso, además de que no se flexibilizaron sino al final, cuando sólo los trabajadores salieron a vender a las calles, y en La Paz, para hacer su doble aguinaldo.
Otro factor interno es la poca inventiva, o es que sus normas lo amarraban, pues seguramente cuando los mercados empezaron a cerrar, fue de conocimiento de los trabajadores y la administración, pero no generaron una táctica de diversificación en otros productos textiles u otros rubros no necesariamente textil. Podían haber producido frazadas, sábanas, manteles, cortinas, hilos, lanas, u otras, como asociarse con productores de zapatos, chocolates, balones, juguetes o cualquier producto nacional no perecedero, aprovechando la cadena de comercialización y almacenaje.
Un último factor poderoso que fue como el pecado capital en su nacimiento, y nos referimos a su esencia como Empresa Estatal. Esto es el puro reflejo del capitalismo de Estado en el que nuestro gobierno se ha embarcado, que es acertado en cuanto a recursos, productos y servicios estratégicos se refiere, pero hay ciertos rubros donde el Estado debe promocionar la economía comunitaria y para ello los emprendimientos comunitarios, que también podemos denominar Organizaciones Económicas Comunitarias, tanto en el campo como en los centros urbanos.
La economía comunitaria
Aunque en nuestro llamado Proceso de Cambio hablamos frecuentemente de lo comunitario, quizá sólo asumimos esto para los pueblos indígenas o para los campesinos, y a veces nos acordamos de las ferias como un reflejo más o menos visible de ello. Más parece un simbolismo o folklorismo, pero como Estado no se ha asumido verdaderamente como una alternativa que realmente impregne a la sociedad en todos sus estratos, menos aún a los sectores urbanos.
Hay amplios sectores sociales que en la vida diaria se encuentran absorbidos en el principio del vivir mejor, y trabajan sacrificadamente, ya sea como empleados dependientes o por cuenta propia, en la producción, el comercio, los servicios, y otros sectores informales de subempleo, o que participan directa o indirectamente de actividades ilegales como el contrabando, pero que por las condiciones de la cadena de explotación capitalista no encuentran una alternativa para superar y romper estos círculos de pobreza, y que a pesar de todos sus esfuerzos siempre el excedente que generan es apropiado por los intermediarios y capitalistas. Ante esta cotidianidad objetiva la alternativa actual y vigente es la constitución de Organizaciones Económicas Comunitarias (OEC)
Como proceso social hegemónico basado en movimientos y organizaciones sociales, debíamos asumir transformaciones estructurales, para que la economía no sea sólo un modo individual de ganar dinero sino de resolver solidariamente las necesidades legítimas de todos los ciudadanos y de futuras generaciones, de modo de permitir la reproducción y desarrollo de la vida, sosteniendo los equilibrios psíquicos, interpersonales, entre comunidades y con la madre tierra.
Hay bastantes iniciativas y potencialidades colectivas, de saberes y conocimientos ancestrales, tanto en el área rural como urbana, que organizados a través de principios comunitarios, pueden ser capitalizados socialmente.
La constitución de OEC es la alternativa
La OEC es una organización que construye un emprendimiento productivo colectivo, que está comprometida en garantizar fuentes de trabajo e ingresos en condiciones dignas para las familias de las y los comunarios quienes son dueños, administradores y trabajadores que redistribuyen los beneficios socialmente.
La unidad de producción comunitaria está integrada por los COMUNARIOS y sus familias, de las cuales uno de sus miembros debe ser trabajador del emprendimiento productivo. No es admisible el capital accionario y predomina la fuerza productiva de la familia.
Uno de sus principales objetivos es la erradicación de la pobreza, por lo que no sería requisito que las familias cuenten con patrimonio como garantía.
Este emprendimiento productivo colectivo tiene el propósito de generar valor agregado más allá de la actividad extractiva, y según la escala de producción puede incorporar más comunarios con ampliación de capacidad productiva.
La acción productiva comunitaria puede estar inmersa en la producción de materia prima, la transformación en bienes de consumo final, la distribución y comercialización, e integrar estos procesos a través de los complejos productivos y la marca única.
Características:
● En los emprendimientos con menor uso de mano de obra, el trabajo debe ser rotativo entre los comunarios.
● El emprendimiento productivo debe ser rentable y los excedentes que se generen deben estar orientados a priorizar la reinversión en la OEC, y a partir de ello las utilidades serán distribuidas a la Comunidad con obras y/o servicios sociales.
● Las comunidades con TCO y los nuevos asentamientos constituyen los casos en que la OEC tiene todas las condiciones ideales para la producción de materia prima hasta la comercialización (cadena productiva).
● Los casos en que las comunidades están parceladas y no existe propiedad comunitaria de la tierra, donde se incorpore valor agregado hasta la comercialización y marca, deben asumirse de manera comunitaria.
● En caso de OEC que brinden servicios que son de carácter social, deben ser autosustentables, con el apoyo y coordinación con los diferentes programas de entidades municipales, departamentales y nacionales del Estado.
● La OEC urbanas deben incluir en su proyecto la solución de la necesidad de terreno para asentar su infraestructura productiva.
● Permite el uso del tiempo libre y la recreación desde una perspectiva liberadora.
Reorganización del Estado y la sociedad civil
Para implementar estas propuestas se debe partir de un consenso de la sociedad civil organizada en los niveles nacional, departamental, regional, municipal y comunal. Es ahí donde el CONALCAM debe asumirse también como CONSEJO PLURINACINAL DEL SOCIALISMO COMUNITARIO PARA VIVIR BIEN, y de donde debe planificarse la implementación de este sistema, que implica una reestructuración revolucionaria de la organización del Estado en sus distintos niveles. Es decir que la estructura del Estado debe obedecer a este nuevo diseño de sociedad, y las autoridades deben ser ejecutores de las políticas determinadas por el pueblo y no al revés, como sucede muchas veces, donde las autoridades imponen políticas, programas y proyectos sin un rumbo que nos lleve a una verdadera revolución, hacia el Socialismo Comunitario para Vivir Bien.
De generar las condiciones subjetivas depende este desafío.
* Miembro de la Escuela de Formación Política de Santa Cruz

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...