Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Quiénes responden?




Por: Lucía Sauma

El 14 de febrero de 2014, la Caja Petrolera de Salud inauguró un hospital en la zona de Obrajes de la ciudad de La Paz que costó Bs 220 millones. “Cuenta con una capacidad de 220 camas, cuatro suites, lo último en equipos médicos de tecnología digital”, según explicó su director el día de la apertura. Dos años después, el lunes 4 de julio, se cayó uno de sus ascensores, ocasionando distintas lesiones en nueve de los 12 pasajeros ocasionales. Los directivos inmediatamente reaccionaron señalando que la capacidad del ascensor había sido excedida, puesto que solo debían ingresar ocho personas y que ésta fue la causa del accidente.

Sin embargo, no es la primera vez que sucede un incidente de este tipo en ese hospital de la Caja Petrolera. De hecho por ese motivo solo están en funcionamiento tres de sus cuatro ascensores. Los representantes de la institución informaron que está en proceso la licitación para la renovación del sistema de elevadores, tras solamente dos años de uso (el tiempo de vida útil de los ascensores suele ser de 20 años).

Malos materiales, falta de supervisión y obreros que trabajan en la construcción sin medidas de seguridad son algunos datos que anteceden a los accidentes que se ocasionan antes y después de las construcciones. El 7 de mayo la estructura de la Línea Blanca del teleférico colapsó cuando se estaba vaciando una losa, 10 personas quedaron heridas, ocho obreros y dos transeúntes. El accidente se produjo por la falta de puntales en el encofrado de la obra.

En la construcción del Cine Center en Tarija 12 obreros quedaron heridos y tres fallecieron en distintas oportunidades desde que se iniciaron los trabajos por fallas de seguridad. La última muerte se produjo el 5 de abril, la víctima fue un albañil de 28 años que cayó del andamio que levantaba a una altura de cinco metros. En la Jefatura del Trabajo de Tarija no hay denuncias por fallecimientos de obreros por caídas de construcciones, según el responsable regional.

La falta de señalización, control de personal y demarcación de zonas de riesgo, contratos verbales, falta de ropa de trabajo y de seguro de corto plazo, compra de materiales de baja calidad a cambio de menores precios suelen ser algunas de las irregularidades que salen a luz cuando se producen los accidentes.

La información sobre estos hechos de negligencia en obras en construcción o recientemente inauguradas dura unos días, casi nunca hay un reporte completo sobre las causas que los provocaron, las sanciones que se decidieron aplicar y menos sobre las previsiones que se tomarán para evitarlos.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...