Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Francia: Claves del conflicto por la reforma laboral




Por: RTVE.es
La reforma laboral en Francia ha desatado desde marzo huelgas sectoriales, manifestaciones, protestas y el bloqueo de infraestructuras estratégicas. El proyecto de ley, impulsado por el Gobierno francés, pretende flexibilizar el mercado laboral pero los sindicatos creen que aumenta la precariedad de los trabajadores y que supone un retroceso histórico de los derechos laborales.
¿Qué dice el proyecto de la Ley El Khomri?
El texto legal que lleva el nombre de la ministra de Empleo, Myriam El Khomri, pretende reformar en profundidad el mercado laboral francés, flexibilizar la organización del trabajo, abaratar el despido y permitir que los convenios de empresa primen sobre los acuerdos sectoriales. Este último punto recogido en el artículo 2 del proyecto de ley es uno de los más polémicos.
El Gobierno ya rebajó el texto inicial y pasó de fijar un tope a un baremo indicativo para las indemnizaciones por despido improcedente. Además, en el caso de los despidos por causas económicas, los jueces podrán establecer si ha habido voluntad de falsear las cuentas para reducir la plantilla.
¿Está ya en vigor la reforma laboral?
El Ejecutivo ha tenido que recurrir al artículo 49.2 de la Constitución, que le permite aprobar una ley sin el aval parlamentario, para evitar una votación adversa en la Asamblea Nacional. Tras su aprobación por decreto, el Gobierno galo se ha sometido y ha superado una moción de censura. Es la segunda vez que lo hace en 15 meses, tras la aprobación de la Ley Macron de liberalización económica, por el mismo procedimiento.
La reforma laboral tiene que pasar ahora al Senado, controlado por los conservadores, donde probablemente el texto será modificado. De introducirse enmiendas, la ley volverá a la cámara baja. En ese momento, el Gobierno podría apelar otra vez al artículo 49.2 para lograr su aprobación definitiva.
¿Por qué provoca tanta contestación social?
Los sindicatos entienden que da más poder a los empresarios, al primar el convenio de empresa sobre el sectorial (artículo 2), tal y como recoge la reforma laboral aprobada en España en 2012, en la que se ha inspirado Francia.
Otro asunto espinoso es la semana laboral de 35 horas semanales que puede ser ampliada hasta 48 (incluso hasta 60 con autorización previa) con la condición de que la semana siguiente la jornada semanal sea solo de 10 horas. De media, la semana laboral podría ser de 37,5 horas durante tres meses.
Además, la empresa puede modificar el contrato de trabajo con acuerdo del trabajador, pero sin alterar la remuneración, con lo que un empleado trabajaría más tiempo sin ganar más dinero, asimismo se reduce el pago de las horas extras de un 25% más a un 10% sobre la hora ordinaria.
Los sondeos publicados por los medios locales reflejan que el 70% de los ciudadanos franceses está en contra de la reforma laboral. Por su parte, la patronal que apoyó el texto inicial está descontenta tras los cambios introducidos.
¿Qué papel juega la CGT?
Dos de las mayores centrales sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT) y Fuerza Obrera (FO) siguen exigiendo la retirada del texto, mientras que la Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT) se muestra más dispuesta a negociar, tras lograr algunas concesiones. A lo largo del conflicto, el dirigente de la CGT, Philippe Martinez, se ha erigido como principal portavoz de la oposición al Gobierno e incluso ha arrojado algún neumático al fuego de una barricada durante los bloqueos a las refinerías. En una tribuna de prensa, Martínez defiende que “la modernidad es el progreso social, es más derechos y más seguridad para los ciudadanos, no un regreso al siglo XIX”.
¿Cuál es la posición del Gobierno?
El primer ministro, Manuel Valls, ha admitido la posibilidad de "cambios" o "mejoras" en el proyecto de ley, pero afirma que el artículo 2 "no se modificará" y el presidente François Hollande respalda su determinación de ir "hasta el final" con la reforma laboral. Valls ha advertido al sindicato que lidera las movilizaciones que “la CGT no dicta la ley en este país” y argumenta que, si bien “el derecho de huelga y de manifestación son derechos absolutos, esta radicalización (…) es inaceptable”.
¿Y a partir de ahora, qué?
Los sindicatos mantienen el pulso, llaman a redoblar las movilizaciones y han celebrado la undécima jornada de protesta, en plena Eurocopa 2016. La intersindical ha realizado una consulta popular sobre la reforma laboral. Con una participación de 700.000 votantes, el 92% opta por la retirada del texto y el 8% por su mantenimiento.
Francia está en estado de emergencia hasta el 26 de julio lo que permite el arresto domiciliario para toda persona cuya actividad se estime peligrosa para la seguridad y el orden público.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

  1. Comparto una nota relacionada que amplía un poco la información:
    Francia impone por decretazo la reforma laboral y las protestas se recrudecen

    Manuel Valls lo ha vuelto a hacer. El primer ministro francés ha apelado este martes a un mecanismo constitucional para aprobar (imponer) de forma definitiva su reforma laboral sin una votación y por decreto, pasando por alto las protestas en las calles y a los detractores en su propio partido.

    Valls ha anunciado este martes en la Asamblea Nacional que recurre al artículo 49.3 de la Constitución, que permite suspender el trámite parlamentario de una ley y aprobarla por decreto. El Gobierno francés ya utilizó esta medida constitucional, el artículo 49.3, para hacer adoptar por la cámara baja en primera lectura esta reforma laboral.

    A menos de un año de las elecciones presidenciales, la decisión de imponer la reforma sin apoyo parlamentario es una apuesta política para el impopular presidente François Hollande y un gobierno que ha sido blanco de la creciente violencia de la izquierda.

    Miles de personas marcharon en París y otras ciudades bajo un fuerte contingente policial, en la que los sindicatos han dicho que será la última de una serie de manifestaciones antes de una pausa durante el periodo de vacaciones de verano.

    El ejecutivo explica que con esta reforma quiere combatir un desempleo endémico -superior al 10%- facilitando los contratos en un mercado laboral más flexible. Los detractores, por su parte, creen que solo aumentará la precariedad laboral.

    Este proyecto de reforma laboral ha provocado cuatro meses de protestas en Francia, con huelgas en varios sectores, y varias jornadas de movilización social, la última de las cuales está convocada para este martes.

    Las estimaciones sobre la participación en las protestas de ayer fueron variadas -45.000 personas, según el sindicato CGT, pero no más de 7.500, según la policía- aunque fue más baja que en movilizaciones anteriores.

    Políticos de la derecha abandonaron la Asamblea Nacional y los rebeldes dentro de su propio partido observaron cómo el primer ministro Manuel Valls anunciaba que usaría poderes constitucionales para evitar a la Cámara baja del Parlamento durante una segunda revisión de la reforma.

    "Mi Gobierno está decidido a avanzar, porque no se puede permitir que las tácticas de algunos (...) bloqueen al país", dijo Valls en una crítica a los detractores socialistas que se negaron a votar en favor de la ley.

    Lo que está en discusión son las reformas diseñadas para reducir la tasa de desempleo de 10% al facilitar las contrataciones y los despidos. También haría más fácil que las empresas establezcan pagos y condiciones laborales de acuerdo a sus necesidades específicas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...