Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Quién se cree que es?



Por: Ana Lizárraga
A mí no me gustan esas gentes que creen que están más allá del bien y del mal. “Es que ya tengo mis canas” justifican unas, “me gané el derecho por mis años” argumentan otras. Yo no creo que sea así, lo que define a una persona es lo que hace aquí y ahora, y si los antecedentes de vida cuentan debería ser precisamente para no ir de tumbo en tumbo por la vida, sino guardando siempre respeto por una misma.
Hubo un tiempo en que apreciaba a la señora Amparo Carvajal, sin importarme que no haya nacido aquí en Bolivia, pues es española. Eran los años en que Amparo colaboraba con otro religioso, si no me equivoco de nacionalidad belga, al que le decíamos “Erick” y cuyo apellido difícil de escribir, creo que era De Weissege. Junto al padre Erick hicimos muchas acciones de apoyo en barrios pobres, o de enseñanza a niños sin escuela, o distribuyendo alimentos a quienes no tenían. Y allí conocí a Amparo, a quien le empecé a tomar afecto aunque a veces me parecía demasiado rigurosa y malhumorada.
Pasó el tiempo, tomé mi propio rumbo por las exigencias de mi carrera universitaria y luego por los trabajos que me exigían ir de un lado a otro. Sin embargo, nunca abandoné el apoyo a Asofamd y a la Asamblea de Derechos Humanos, aunque desde hace varios años me apena ver la división y el enfrentamiento interno en que ha caído esta última institución.
En septiembre de 2008 yo estaba trabajando en Riberalta y allí me enteré que había sucedido una masacre de campesinos en Porvenir. Porvenir queda en Pando pero inmediatamente corrió la noticia en todo el norte amazónico. Recuerdo que el nombre de Leopoldo Fernández se repetía una y otra vez; “Leopoldo siempre ha sido abusivo”, “Fernández es el dueño del norte”, escuchaba decir a la gente del lugar. Era como si inmediatamente los lugareños supieran que el entonces prefecto de Pando había tenido que ver con la matanza.
Yo no sé si fue así, si Fernández es culpable o no lo determinará la justicia y entiendo que para eso hay un proceso judicial abierto. Pero sí me acuerdo de un par de estudiantes normalistas que murieron allí en Porvenir; ellos estudiaban en una normal de Pando, habían nacido en la provincia Camacho del departamento de La Paz y a veces iban a Riberalta para conocer más de la amazonía. Eran “collas” como en esos años se les decía por el norte a quienes no habían nacido allá, es que en esos años sobraba regionalismo y faltaba tolerancia.
Me vengo a enterar ahora que la señora Amparo Carvajal decidió (ella solita) que la Asamblea de Derechos Humanos se retira del caso Porvenir en el que hasta ahora era parte acusadora. ¿Quién se cree que es la señora Carvajal para tomar semejante determinación? Yo recuerdo que su antecesora Yolanda Bedregal, quiso hacer lo mismo pero retrocedió por pudor y verguenza. Pero Amparo Carvajal, testaruda como ha sido siempre, de manera verticalista, sin consultar a las asambleas departamentales, sin hacer un congreso nacional que avale su posición, sin tomar en cuenta el daño que le está haciendo a la imagen y a la trayectoria de la Asamblea de Derechos Humanos, anuncia que se retira del juicio.
Nuevamente digo: ¿Quién se cree que es para faltar así a la memoria de los campesinos muertos por las ráfagas de disparos, mientras trataban de escapar a nado en el río Tahuamanu?
Yo que no puedo ser imparcial, ni fría con el dolor ajeno, ni me puedo callar ante esta afrenta, le digo a la señora Carvajal: usted no tiene derecho a pisotear la sangre derramada por campesinos, sólo para ajustar cuentas con el gobierno. Diferencie su encono personal contra Evo Morales, de lo que son sus obligaciones al frente de una institución tan importante.
Que su conciencia le pese.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...