Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los contrabandistas, ¿sujeto social?

Por: Rafael Puente

Es lo que nos faltaba por ver (o por oír). Resulta que los únicos que están de acuerdo con las autoridades chilenas en repudiar el viaje de nuestro Canciller y otras autoridades al puerto de Arica son los contrabandistas de Oruro (que por supuesto se presentan como "los orureños”). Mientras el resto del país, oposición política incluida, se solidariza con la comisión oficial que fue maltratada por las autoridades del puerto chileno. Nuestros contrabandistas se atreven a amenazar públicamente al Gobierno para que deje de molestar al Estado chileno porque está en juego su jugosa economía basada en el contrabando (fundamentalmente desde Iquique) y que de verse seriamente perjudicados por culpa del Gobierno, ellos tomarán medidas…
Ya sabíamos desde hace años que el contrabando organizado se siente un actor social con todos los derechos, cosa comprensible si tenemos en cuenta que todos los gobiernos han sido tolerantes con esa actividad, que supuestamente es delictiva (¿recuerdan ustedes aquella larga polémica con los dueños de vehículos chutos que reclamaban su derecho al contrabando?). Pero que ahora se atrevan a rechazar las medidas tomadas por el Gobierno en defensa de nuestra soberanía y en contra de los atropellos del Estado chileno, raya en lo criminal. Cabe sospechar que tienen relaciones económicas con las empresas chilenas que se aprovechan de los puertos que fueron bolivianos. Sólo falta que propongan que el departamento de Oruro pase a ser parte de Chile…
Consecuencia clara, hoy más que nunca, el Estado boliviano debería tomarse muy en serio la eliminación del contrabando, ya que se trata de un tipo de actividad económica esencialmente antinacional. Otra prueba de esta afirmación es el constante decrecimiento de la actividad productiva en Bolivia, con el consiguiente crecimiento del desempleo; hemos leído la noticia de que cada día se cierran empresas productivas en nuestro país -¡ahí está Enatex!- porque, como es lógico, no pueden competir con el contrabando.
Y resulta que cuando los actores sociales y económicos perjudicados por todo eso se quejan a la Aduana Nacional, la Presidenta de dicha entidad les contesta que lamentablemente no puede acabar con el contrabando, ya que nuestras Fuerzas Armadas no tienen la capacidad logística y operativa para llevar adelante esa lucha (sin añadir la posibilidad de que más bien algunos mandos pudieran estar beneficiándose de ese contrabando, eso no lo dijo).
Lo paradójico —y patético— es que nuestro Vicepresidente declara, ante la sospecha de que Chile se prepara para el uso de la fuerza militar contra Bolivia, que nuestras Fuerzas Armadas están listas para defender el territorio nacional… Aparte de que dicha afirmación contradice los principios pacifistas de toda la política marítima tan bien llevada por nuestro actual Gobierno, resulta deprimente cuando comprobamos que nuestras Fuerzas Armadas no son capaces de luchar eficientemente contra el contrabando —Aduana dixit—, y que de nada sirven ni los helicópteros nuevos, ni los caballos árabes que les regaló el Presidente ni la nueva consigna de "Patria o muerte”… ¿Será que puedan enfrentarse con el Ejército y la Armada chilenas?
Pero esto no es importante (un exabrupto lo puede tener cualquiera, incluso un vicepresidente), lo imprescindible es que nuestro Estado Plurinacional, hoy más fuerte que nunca, descalifique las pretensiones de los contrabandistas orureños (y de cualquier otra región) y deje claro que no son sujetos sociales, que no pueden compararse con la Federación de Petroleros o con las Bartolinas, que lo que son es delincuentes y que su lugar no es la frontera sino la cárcel. ¿O no?

Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...