Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental


Por: Alvaro Lopez
Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países.
En este periodo histórico, la humanidad o parte de ella comienza a tener conciencia de la finitud del planeta y que es imposible lograr un nivel de consumo o de igualdad en todos los habitantes al mismo nivel que los Estadounidenses/Europeos, como así también, es injusto que “los países desarrollados” despilfarren los recursos naturales recibiendo el resto solo las migajas de su progreso.
En este planeta finito los recursos naturales tienen un límite, y la acción antrópica desde la revolución industrial en adelante ha llevado a superar dichos límites de sustentabilidad de la tierra; lo cual se observa en la actualidad con ejemplos marcados de reducción de biodiversidad, calentamiento global, contaminación del aire, contaminación del agua, grandes inestabilidades climáticas (acentuadas por el mal uso de los recursos naturales) que derivan en sequias, inundaciones, tornados, avances de plagas y enfermedades, reducción de la producción agrícola, etc.
La respuesta política a estos problemas (según podemos observar en los acuerdos alcanzados en la COP21) se centran en la adaptación al cambio climático – adaptarnos a que el clima nos destruya y aguantar –, en la mitigación (disminuir la cantidad de Gases del Efecto Invernadero) y en una serie de medidas que involucran aportes financieros para estos fines y otras políticas.
En general estos acuerdos, son vulnerables a las políticas económicas definidas en el interior de cada uno de los países, son compromisos futuros que implican acciones que indirectamente dependen de su factibilidad económica, mas en un mundo donde prima lo global, lo financiero, el consumo y el crecimiento económico.
Pero debemos estar atentos a la ALERTA que nos marca el planeta, los efectos del cambio climático son tangibles, es hora de cambiar el rumbo. Una de las alternativas para este fin es la “Teoría del Decrecimiento” de Serge Latouche. Esta teoría se plantea como un Slogan para generar impacto, refiriendo a que la humanidad debe cambiar sus hábitos, dejar de ser un mundo donde se vale por lo que se consume, donde todo el resto de los valores son precarios (el amor, el trabajo, el ser humano). Serge Latouche plantea que “hay que sobrevivir al desarrollo, descolonizarse del imaginario económico y empezar a construir una sociedad alternativa”; esta sociedad alternativa tiene que ser tomada como base política para los gobernantes del mundo, para que empiecen a pensar en otro modelo de desarrollo, dejando de lado el modelo capitalista el cual se sustenta mediante el "hiperdesarrollo”, la "hiperproducción” y el "hiperconsumo” degradando y destruyendo tanto la biodiversidad, como los recursos naturales aportando de manera creciente a la emisión de gases del efecto invernadero.
Este nuevo modelo debe tomar la forma de una economía de decrecimiento, implicando no solo una mayor concientización ecológica sino también un cambio en las formas de vivir, consumir y producir; una nueva manera de organizarnos socialmente y económicamente.
Los pilares de este nuevo paradigma se resumen en 8 ERRES:
La Revaluación: sustituyendo el sistema de valores capitalista, netamente egoísta por valores solidarios cooperativos, locales y humanistas.
La Reconceptualización: que implica una nueva visión de la calidad de vida, la simplicidad y la preocupación por las generaciones futuras. 
La Reestructuración: cambiar las estructuras productivas y económicas a un nuevo sistema de valores.
La Relocalización: que implica la ruptura de la globalización, la búsqueda de la autosuficiencia local, generando trabajo local y logrando reducir los costos de traslado. 
La Redistribución: Este concepto se relaciona tanto a las desigualdades entre países, como a las desigualdades internas de los países y las locales. Un nuevo sistema de valores pretende que el consumo no sea superfluo ni lujoso. 
La Reducción: reducir la producción a la capacidad real de la biosfera para regenerarse, analizando también el uso de los combustibles fósiles y la energía proveniente de fuentes renovables. 
La Reutilización: implica el cambio en el concepto de la producción de los bienes, modificando su durabilidad, calidad, sostenerlos mediante la reparación y conservación adecuada. 
Y finalmente el Reciclado: Buscando reciclar todo lo posible, el uso de recipientes reciclables, envases retornables, la reducción de packaging.
Este breve resumen de la teoría del decrecimiento tiene la intención de dejar al lector, la necesidad de conocer y leer más sobre el tema, y sembrar en su conciencia una semilla que promueva una transformación en sus usos y costumbres.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...