Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El “parlamentarismo dislocado” y el “puente de la amistad” de Paraguay y Brasil.




Por: Henrique Ferreira.
El golpe al gobierno Lugo colocó al Paraguay a contramano del progresismo de la región; el golpe a Dilma colocaría al progresismo a contramano. 
Un “parlamentarismo dislocado” en América Latina.
Con el golpe en el 2009 a Manuel Zelaya (presidente de Honduras depuesto por el Congreso), se sentó el primer precedente en el continente de interrupción de un gobierno mediante artilugios y prerrogativas del Parlamento.
En el 2012, el congreso paraguayo perfecciona el uso del juicio político para interrumpir un gobierno; sobre el abatimiento que produjo la masacre de Curuguaty montaron el juicio político a Lugo, que devino en golpe político parlamentario.  
El impeachment en Brasil tiene etapas que permiten desarrollar una defensa con mayor tiempo –en Paraguay el juicio político es de trámite rápido, Lugo fue depuesto en una semana de iniciado el proceso-. Igualmente ese instrumento republicano en el caso de la Presidenta Roussef se llevó a cabo sin pruebas reales y acusación fundada; la base gobernista se rompió y el parlamento formó un gobierno por elección indirecta.   
El “puente de la amistad” de Brasil y Paraguay.
Dejamos de ser un país fragmentado, con pequeños núcleos agrícolas autosuficientes y desconectados desde los ‘60 con la construcción la represa hidroeléctrica itaipu, que captó fuerza de trabajo local despoblando el campo; con de la ruta recién inaugurada que unió la Capital a la frontera este con Brasil, desde Brasil ingresaron campesinos que no podían pagar los altos precios de la tierra en su patria; consecuencia de eso tenemos del este al noreste y norte del país regiones enteras de “brasiguayos” asentados y arraigados culturalmente en el Paraguay.
Casi el 90% de las tierras cultivables se destina a la producción a gran escala y monocultivo, 2,6% de los propietarios concentran el 85% de las tierras[1], brasileños poseerían 4.792.528 ha, extranjeros alcanzaría a tener 7.708.200 ha, que es lo equivalente a 4 Departamentos[2] juntos de zonas fronterizas con Brasil[3], el total de ha. nacional es de 40.675.200, 12% en manos brasileñas. Desde el 2005 se contó con la ley de seguridad fronteriza –que prohíbe la compra de tierras fronterizas por extranjeros-, los terratenientes brasileños no permitieron que Lugo la aplicara; uno de los más enérgicos opositores a esta ley fue el brasileño Tranquilo Favero, ese conflicto fue mencionado en el documento de acusación en el juicio político del 2012.  
Cuando el dictador Alfredo Stroessner cae por un golpe perpetrado por las Fuerzas Armadas inmediatamente va exiliado al Brasil en 1989.
Paraguay durante la inestable transición democrática gobiernos colorados se alternaron, puestos en jaque por sus propias disputas intestinales, Itamaraty tuvo protagonismo en esos acontecimientos; el ex embajador de Fernando Henrique Cardoso en Paraguay Marcio de Oliveira Días cuenta como organizó un encuentro entre el presidente del Brasil y Paraguay para que este ultimo tenga apoyo para destituir al conocido general golpista Lino Cesar Oviedo[4].
En 1999 Raul Cubas Grau renuncia a la Presidencia del Paraguay antes de que inicie un juicio político en su contra, Brasil le concede asilo político a este; luego del golpe político-parlamentario a Lugo es Brasil quien lidera el MERCOSUR para que a nuestro país se le impusieran sanciones; con la llegada a la presidencia de Horacio Cartes -en el 2013- por el Partido Colorado, la inicial posición dura de este hacia Venezuela fue suavizada por una serie de llamadas recibidas desde Itamaraty; el entonces canciller brasileño Antonio Patriota sentencia en una entrevista que la posición de Cartes es la de un presidente recién electo y que “es importante seguir lo que dirá Horacio Cartes en el pleno ejercicio del poder[5]”.
Brasil-Paraguay en la onda precarizadora
La postal paraguaya que seduce a la industria del Brasil es nuestra ley de maquila, en la misma se no establece impuesto alguno al país.
El mundo del trabajo en Paraguay es estructural e históricamente precarizado, 33% de los jóvenes trabajan en situación de sub-empleo, el 60% de los jóvenes no tiene contrato laboral, 5 de cada 10 trabajadores de 30 a 39 años perciben salario mínimo, el ingreso promedio es de 370 dólares, siendo el salario base de 307 dólares; a finales del año pasado el portal del gobierno ip.gov.py publicaba un informe del Centro Empresarial Brasil-Paraguay (BRASPAR) que sentenciaba que las empresas brasileñas ahorrarían un 54% en costos de producción en ciertas ramas[6], la gerencia de Servicios de Internacionalización de la Confederación Internacional de Industrias afirma que el 80% de las maquilas en Paraguay son de capital brasileño y las exportaciones en este tipo de empresa entre el 2013-14 creció 52%[7].
Bajo este contexto, vemos que uno de los principales apoyadores del impeachent: La FIESP arremete contra la CLT y en su agenda se encuentra la tercerización casi absoluta de las empresas brasileñas, o sea hacer retroceder a Brasil a un standard paraguayo de nula protección al trabajador y cuando no desmantelar fábricas en Brasil para dislocarlas en Paraguay.
El peso de Brasil para el Paraguay y la región es de equilibrio, para nuestra realidad tuvo protagonismo en intentos de golpes y en golpes consumados.
En el caso brasileño viene a demostrar que los grupos de poder económico y político no tienen escrúpulos en poner en práctica en nuestras democracias un “parlamentarismo dislocado”, el golpe en Brasil tendrá influencia sobre todos los presidentes electos por el voto popular, serán presos de la dinámica parlamentaria y de sus financistas.
         

  Secretario de Relaciones Internacionales del Partido del Movimiento al Socialismo de Paraguay, sociólogo e investigador.



[1] Censo Agropecuario 2008
[2] Departamentos es la división política regional de la Republica del Paraguay, la autoridad del Departamento es el Gobernador, que recibe fondos del gobierno central; Paraguay tiene 17 departamentos y la Capital de la Republica.
[3] Glauser, Marcos. Extranjerización del Territorio Paraguayo. Base Is. Asunción-Paraguay. 2009
[4] De Oliveira Días, Marcio. “Quando o Brasil ajudou a impedir o golpe de Oviedo”. 29 de noviembre de 2015. http://oglobo.globo.com/mundo/artigo-quando-brasil-ajudou-impedir-golpe-de-oviedo-18166197
[5] “Brasil minimisa declaración de Cartes” Diario Abc Color, 16 de Julio de 2013. http://www.abc.com.py/nacionales/brasil-minimiza-declaracion-de-cartes-596217.html?fb_comment_id=149176448609675_139846#f16dc30b83c7a5c
[6] “Fábricas brasileñas ahorran hasta el 54% operando en Paraguay”. ip.gov.py, 15 de abril de 2015 www.ip.gov.py/ip/?p=14913
[7] “Empresas brasileñas emigran a Paraguay atraídas por los bajos costes”, El País,  6 de octubre de 2015. http://economia.elpais.com/economia/2015/10/05/actualidad/1444080247_492535.html
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...