Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Necesaria democracia paritaria


Por: Verónica Rocha Fuentes
El proceso político de refundación estatal por el que el país está atravesando en los últimos años ha encontrado varias maneras de dialogar con la agenda de/para las mujeres, ya sea por acción de movimientos, colectivos, instituciones o ciudadanía comprometidas con ella; o por situaciones coyunturales que han orientado la agenda político-mediática hacia este tema. Por todo ello, parte importante del andamiaje normativo generado en los últimos años ha sido elaborado con el fin de mejorar las condiciones de calidad de vida de las mujeres. De entre todo este andamiaje normativo destacan la Ley de Régimen Electoral, la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política y la Ley Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
Probablemente, todo el escenario descrito anteriormente suene a algo relativamente obvio y conocido, al menos a esta altura del partido. Y es que ello nos obliga a volver a la manida discusión en torno a éste y otros temas, cuando se cuestiona cuán suficiente es la normativa, en tanto su cumplimiento queda en entredicho. O a la otra recurrente discusión en torno a que, en realidad, los avances en materia de despatriarcalización están mayoritariamente ligados a los logros en materia de participación política de las mujeres, y no así a la reducción de la violencia en contra nuestra.
En ambos marcos es posible pensar que el Estado a lo que puede aspirar con mayor facilidad y efectividad casi inmediata es a trabajar en lo que es normativa. Por caso, establecer en marcos jurídicos la obligatoriedad sobre participación política de la mujer y luego generar los mecanismos, para ello presenta menores grados de complejidad que apostar por modificar las prácticas societales que hacen que vivamos en una sociedad que constantemente ejerce violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Así, en Bolivia nos vanagloriamos constantemente de estos logros conseguidos y materializados los últimos años; casi todo el tiempo con la mirada puesta sobre el Gobierno central. Y, como en casi toda nuestra agenda, olvidamos que también la apuesta de construcción estatal avanza hacia un modelo plurinacional y con autonomías.
Pienso en todo lo anterior cuando veo el nuevo gabinete del gobernador de Tarija, Adrián Oliva, que llega a visibilizarse y ser parte de esta reflexión producto de la eficiente movilización comunicacional con la que está desplegando su gestión. Ese gabinete, que mediatizan orgullosamente, está compuesto por 14 ciudadanos y solamente una de ellas es mujer. Un dato tan simple, concreto y vergonzoso como el anterior lleva a preguntarnos realmente cuánto es que se ha avanzado en participación política de la mujer también en los niveles subnacionales.
La cobertura normativa, la garantía de ejercicios políticos y el cumplimiento del principio de paridad para la participación de las mujeres es, sin duda, uno de los grandes logros alcanzados en estos últimos años; pero no es suficiente. Es tiempo de avanzar hacia una democracia paritaria, que permita permear no solo todos los niveles de los gobiernos, sino todos los recovecos de nuestra sociedad; para que de forma definitiva apostemos por acabar con gobiernos que reproducen lógicas patriarcales, desde su conformación misma.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...