Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Que la autonomía no sea excusa de la paraestatalidad

Autonomía de la “U” cruceña, su crisis

Por: Helena Argirakis Jordan

Detonante de conflicto. El 14 de julio estalló un desborde social de parte de un conjunto de estudiantes en las puertas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) a consecuencia de una decisión de la Corte Electoral de la Universidad al anular a un candidato al rectorado con resultados sorprendentes de una segunda vuelta electoral, dejando sólo a dos de los candidatos a rector para la contienda final.
Crisis estructural. A pesar de que el detonante de la furia de los estudiantes fue la eliminación de la candidatura de Antonio Cadima para la segunda vuelta, las causas de dicho estallido son de tipo estructural y de acumulación de largo plazo.
En el largo plazo debemos recordar el valioso proceso de conquista de la autonomía universitaria; sin embargo, luego de ello, los contextos históricos, políticos, económicos y sociales han variado de manera sustancial, llegando a la acumulación de la presente crisis. Entre las principales causas de esta podemos detectar el dilatado proceso de desideologización y pérdida de debate político en el seno de la Casa Superior de formación técnica y profesional a raíz de la instalación de las lapidarias medidas de ajuste estructural, reformas al Estado y al modelo neoliberal.
Función social de la universidad pública. Lamentablemente, la universidad publica cruceña ha dejado de cumplir las funciones sociales fundamentales de reflejar la heterogeneidad, complejidad y principales debates en el seno de la sociedad, además de promover diversas propuestas de la cara a los principales desafíos, para más bien convertirse en el escenario secuestrado de grupos de poder internos (logias) que gestionan lo publico como si fuera un bien privado. Es decir, en el seno de  la Universidad Pública existe la apropiación del bien público de parte estas logias para favorecer sus intereses particulares, resultado en la instrumentalización de la población universitaria (80.000 estudiantes) en la construcción de una fachada democrática a través de las elecciones internas de la Gabriel.
Democracia censitaria o calificada. En la UAGRM existe lo que llaman la democracia censitaria o calificada, que quiere decir que la correlación de fuerzas entre docentes y estudiantes no es partidaria ni igual. Es decir, los contenidos de la Revolución Francesa de 1789, que planteaban al final del siglo XVIII los principios liberales de un ser humano, un voto, o el voto universal, aún no han llegado a la universidad pública. El voto de un profesor equivale a 50 votos de los estudiantes, lo cual lleva a los docentes a organizarse en sus gremios y frentes internos a fin de seguir administrando el poder en la toma decisiones en la  “U”.
Los recursos económicos como factor de poder. Pero concretamente, ¿Cuál es el poder efecto que se administra al interior de la Gabriel? Las transferencias del TGN a Gobernación, municipios y universidad en Santa Cruz han sido: Bs. 1.117  millones (a 56 municipios), Bs 2.819 millones (a la Gobernación) y 777 millones (a la UAGRM) durante 2015; y Bs. 862 (MUNICIPIOS), 2.632 (Gobernación) y 760 (UAGRM), a abril de 2016. (Datos del Ministerio de Economía y Finanzas). En cuanto a la ejecución presupuestaria en 2016, los 56 municipios cuentan con Bs. 2.597 millones y han ejecutado Bs. 412 millones (16% de ejecución presupuestaria al primer semestre de 2016), mientras que la Gobernación de Santa Cruz cuenta con Bs. 5.404 millones y han ejecutado Bs. 1.074 millones (20% de ejecución), siendo que la UAGRM cuenta con Bs. 1.179 millones y han ejecutado 185 millones (16% de ejecución). Como se podrá apreciar en los anteriores datos, los recursos económicos que administra la universidad publica cruceña son impactantes por si solos, lo cual explica la voracidad de la pugna por administrar el rectorado y los máximos cargos. No obstante las anteriores  cifras cobran mayor relevancia cuando las comparamos con los recursos que administran los 56 municipios, que abarcan a millones de habitantes, frente a los recursos que maneja la UAGRM para alrededor de 112.000 estudiantes.
A mi criterio, los temas de fondo que causan la crisis estructural en la universidad pública cruceña son:
1. Ausencia de control, fiscalización y regulación: Si la UAGRM maneja proporcionalmente muchos más ingresos por estudiante que los municipios por población y tanto las gobernaciones como los municipios están sujetos a un marco normativo, de regulación, control y fiscalización con relación a la calidad de la gestión pública y los destinos de dichos recursos, ¿por qué no se aplica la misma lógica de regulación, control y fiscalización a la UAGRM, que administra dinero proveniente de  regalías y transferencias del TGN? Al amparo del argumento de la autonomía universitaria, la universidad pública cruceña se ha convertido en una paraestatalidad, siendo que a pesar de que recibe ingresos y administra bienes y servicios públicos y posee patrimonio y territorialidad, y promueve la formación de profesionales, investigadores y científicos al servicio de la sociedad civil, esta institución no se somete a ningún tipo de control, regulación y control, sino el interno.
2. Apropiación de bienes públicos con fines privados: la UAGRM se ha convertido un botín de parte de los grupos de poder internos y de las denominadas “logias”, aparentemente, por las denuncias, se reparten los recursos públicos de la población estudiantil para sus negocios y fines privados. Por ejemplo, haciendo seguimiento a la gestión de los recursos de la UAGRM, se puede observar la inversión de cuantiosos montos en la construcción de nuevos módulos, aulas e infraestructura, favoreciendo a un muy lucrativo negocio de la construcción. Empero, la calidad y sostenibilidad de la educación, formación y acompañamiento práctico de estudiante en el aula sigue reportándose como media y baja. La voracidad con la que se disputan los cargos ejecutivos en la Gabriel, confirma lo anterior.
3. Manejos corporativos con fachada democrática: la universidad publica cruceña se maneja bajo una democracia censitaria o restringida, es decir, un oxímoron (contradicto in terminis, o figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto) que intenta hacer ver ante el público que existe una democracia, cuando en realidad se tiene montado todo un sistema electoral, donde la relación del voto del docente con el estudiante es de 1 a 50 y no existe el control electoral externo de parte del Tribunal Electoral Departamental. En otras palabras, la universidad pública esta presa de los intereses corporativos de las logias o grupos de poder internos que legitiman su acceso al cargo a través de una burda farsa electoral, que de democracia no tiene absolutamente nada.
4. Propuesta para el debate. Por lo tanto, ante este somero diagnóstico se plantean tres alternativas para la deliberación social ante la crisis de la UAGRM: uno, la intervención momentánea de parte del Estado para iniciar un proceso de reforma estructural, la refundación interna de la universidad, además de la regulación, control y fiscalización permanente de los fondos públicos y la calidad de la formación profesional. Dos, la modificación de la ley Marco de Autonomías y Descentralización para incluir a la universidad pública en el marco regulatorio  de los demás regímenes autonómicos. Y, tres, que el Tribunal Electoral Departamental sea la entidad que administre el proceso electoral en los comicios de la UAGRM, velando por la organización, dirección, supervisión, administración y/o ejecución de procesos electoral en las universidades públicas.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...