Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Rawls


Por: Farit Rojas Tudela
Justicia es una palabra que se usa en un contexto moral, político y jurídico, que ocupa un lugar importante en una serie de teorías sociales, jurídicas y políticas. Para muchos politólogos y juristas es el concepto central que estructura la vida pública y justifica el ejercicio del poder público; aunque los debates sobre lo que es o no la justicia han dificultado tener una teoría comprensiva y acabada sobre lo que es justo.
Posiblemente la Teoría de la Justicia de John Rawls sea la que ha gozado de mayor difusión, pero también la que ha generado más discusiones y controversias, al punto que Rawls reformuló su teoría varias veces. El filósofo estadounidense sostiene que las instituciones de justicia de una sociedad deben ser racionales y promover los principios de libertad y de diferencia. Justamente los alcances de estos dos principios han sido motivo de múltiples reformulaciones y muchas críticas.
El principio de libertad se refiere al derecho de iguales libertades e iguales derechos básicos para todos; y el principio de diferencia se refiere a que las desigualdades sociales y económicas deben procurar beneficiar a los menos favorecidos de la sociedad. De esta manera la existencia de gente más aventajada es buena y favorece a los menos aventajados, por ejemplo, a partir del impuesto progresivo a la renta y la redistribución de estos ingresos en bienes básicos para todos.
Rawls no realiza una teoría de la decisión justa ni de la argumentación jurídica de una sentencia, esto es muy importante, porque no vaya a pensarse que si los jueces leyeran las teorías de Rawls dictarían sentencias más justas, no. La teoría de Rawls trata sobre las instituciones justas de la sociedad (o del modelo racional del diseño de estas instituciones justas) desde los márgenes de un liberalismo político, y supone un individuo racional universal que vive en una sociedad democrática y liberal dispuesto a ser juzgado por una justicia procedimental perfecta, es decir por una justicia que se funda en instituciones racionales con procedimientos racionales y de aplicación universal. Se trata de una justicia que apunta a un deber ser procedimental racional.
Por ello, la teoría de Rawls no otorga respuestas al clásico cliché que reza “lo que para ti es justo puede que para mí no lo sea”. Rawls no plantea una discusión respecto a la justicia como un fin, sino respecto a los medios necesarios para arribar a un diseño institucional justo para una sociedad democrática y moderna.
Desde las primeras ediciones de la Teoría de la Justicia en los 70 hasta su última reformulación en los apuntes de clases publicados con el nombre de La justicia como equidad, una reformulación a finales de los 90, John Rawls ha fundamentado la necesaria relación entre la Filosofía Política y el Estado de Derecho.

(en un próximo artículo expondremos la teoría de Justicia del análisis marxista)
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...