Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los indios y los sin Dios

 

Por: Jorge Mansilla Torres

En marzo de 1526, los conquistadores Pizarro y Almagro firmaron un pacto en Panamá para adueñarse del oro del Nuevo Mundo. Compraron soldados, curas, armas y caballos, y fueron por el sur de Abya Yala. En Tumbes planearon secuestrar al inca Atahuallpa y exigir un elevado rescate en oro puro. En Cajamarca capturaron al soberano. El cura Valverde le leyó la Biblia y le pidió rendirse, porque así estaba escrito sin letra chiquita, según tradujo el intérprete Martinillo, un nativo, pajpacu del quechuastellano, adiestrado por los invasores.

Cuentan que el inca tomó el libraco, lo miró hoja tras hoja, le habló, esperó una respuesta, una letra que se moviera o algo y, exasperado, lo arrojó por los aires. A una señal del barberí con sotana, los barbados atacaron fieramente. Esa primera matanza de indios en América fue el 16 de noviembre de 1532. Según su Pánama papers, Pizagro y Almarro (sic) se repartieron el oro ataucado en dos cuartos por la gente del Tawantinsuyu para salvar a su monarca. El cura Valverde, que quería más oro para sí, buscó atemorizar al inca con eso del cielo, el limbo y el infierno —salvación, stand by o condena eterna—, “según voluntad de nuestro padre celestial, amén”.

El monarca le refutó: padre es el Sol; madre, la Pachamama, que no castigan porque se los ama. El sacristán tradujo esa alegoría como una procacidad; y el fraile Valverde acusó al inca de “idólatra, hereje, contumaz, tirano, regicida, traidor, polígamo, incestuoso”, hijo de sutalporcual, y pidió a la Corona quemarlo vivo o desnucarlo. Caín versus Inca; los indios y los sin Dios. Lo decapitaron (para que no piense más, habrá dicho el Martinillo).

El embauque colonial por el oro se repite desde entonces. El drama de Cajamarca fue una comedia aquí, en Quejamarca. Con Almagro en la OEA, SIPzarro y su martinillo a modo, Paolillo, en los medios y con el predicador Valverde se lanzó la “tormenta Gabriela” en plan de convertirla en el “ciclón Graviela” (sic) para arrasar con las reservas del oro del país, el fin último de toda aventura golpista. Fracasaron y huyeron. La corriente del niño (no nacido) que manipularon está chorreando a gotitas hasta por un Rincón de CNN. En esa racha, el 16 de julio apareció en Página Siete una retahíla valverdiana contra el Presidentevo; un supremacista le dijo “taimado, astuto, esquivo, doble juego, impredecible, ególatra, megalómano y oportunista”, porque gente como él nace cada 150 años.

Ya se alista el tinglado de otra farsa reaccionaria, pero los pueblos avanzan cantando con Atahuallpa Yupanqui: alguna gente se muere para volver a nacer, y el que tenga alguna duda, que se lo pregunte al Che, nada más. Nada más.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...