Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Qué paso con la COB y el Reencuentro?


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
En los últimos días hemos presenciado una larga serie de reuniones entre la dirigencia de la Central Obrera Boliviana y el gobierno nacional, de estas reuniones salió la expectativa de dar una salida al conflicto que ponga en buen acuerdo a ambas partes, sin embargo, es bastante lo que hasta ahora se ha dicho y hecho, por lo que tomara tiempo acortar las distancias que se han abierto, lo positivo de todo ello es el debate generado entre las distintas organizaciones que son parte de la organización sindical más grande del país, debate que ha dado como resultado no dar vuelta atrás en la resolución del congreso de la Central Obrera realizado en enero de este año en el cual el reencuentro de los trabajadores con el gobierno es una de las líneas políticas de acción.
Es importante ver que ninguno de los sectores afiliados a la COB ha dejado de lado el apoyo a la demanda de solucionar el conflicto y pedir al gobierno alternativas para que en SENATEX puedan ser reincorporados al menos 180 extrabajadores de ENATEX, cuidando el derecho al trabajo.
Otro aspecto que resalta es la discusión sobre el Reencuentro, que por parte del secretario ejecutivo y dirigentes de algunas organizaciones sociales se tenía la intención de desconocerlo con el argumento de Independencia Sindical, fue llamativo que la mayor parte de las organizaciones en el último ampliado nacional no haya dado paso a que sea desconocido por los trabajadores. Esto muestra que sí es importante lo que se aprueba en un ampliado, en un congreso, porque fue el hecho de haberlo aprobado en el último congreso nacional la mayor barrera para que la dirigencia que buscaba el alejamiento con el Gobierno logre la ruptura.
También es para resaltar que la mirada de los distintos sectores sea el mantener la estabilidad laboral, por ejemplo, en el sector minero se observa que los precios de los minerales han comenzado a recuperarse, por lo que lo no fue aceptada entre los distintos sindicatos mineros la posibilidad de ir al paro nacional indefinido, que no está demás señalar que es una medida que se utiliza para derrocar gobiernos, motivos por los cuales los trabajadores de la mayor parte de sectores sindicales no acepto ir al paro indefinido.
Sin embargo, no se constituye ese apoyo en algo cegado, porque en los ampliados sectoriales que se están realizando en distintas Federaciones y Confederaciones van discutiendo lo que la central obrera no pudo sumar en el conflicto de ENATEX,  y son los problemas estructurales que afectan a todos los trabajadores como la Ley General de Trabajo, y también se discute darle vida al Reencuentro, es decir, que se definan con los movimientos sociales las acciones políticas a seguir para avanzar en el Proceso de Cambio Revolucionario como ha sido llamado en la Tesis Política del último congreso de la COB, con esto los trabajadores están indicando que no asumen una defensa del proceso sin visión de proyecto político, y entre ellos salen voces que señalan que es tarea pendiente ejercer el Reencuentro, y una agenda que permitirá avanzar son las resoluciones de la última Cumbre realizada en Cochabamba a las cuales se debe dar cumplimiento, porque de no hacerlo vendrá el reclamo de las compañeras y compañeros de base, que militantemente creen en la posibilidad de profundización del Proceso y nos dicen que los movimientos sociales no son del gobierno sino que el gobierno es de los movimientos sociales.
Aún no está todo dicho sobre el Reencuentro, sin duda los ampliados de los sectores afiliados a la COB continuarán discutiendo las distintas posiciones sobre el qué hacer.

Abogado, Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...