Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los trabajadores merecen diálogo



Por: Gerardo Clavijo Cárdenas

El mes noviembre de 2013, tras un intenso análisis y reflexión en un ampliado de los trabajadores convocado por la Central Obrera Boliviana “COB”, después de varios años de alejamiento del Gobierno de Evo Morales, se determino restablecer las relaciones COB-GOBIERNO con el fin de profundizar el proceso de transformaciones revolucionarias que vive nuestro país. Este documento que da paso al reencuentro posteriormente se convierte en la Tesis Política del Congreso Ordinario de la COB, ratificando de esta manera la decisión adoptada por la FSTMB en su XXII Congreso Ordinario.

Muchos y grandes son y fueron los aportes de los trabajadores desde la Coordinadora Nacional por el Cambio, CONALCAM, instancia política desde donde las organizaciones sociales del Pacto de Unidad, la Central Obrera Boliviana y todas las otras organizaciones sociales del campo popular, establecen los lineamientos para la conducción política del proceso.

La temible unidad OBRERO – CAMPESINA Y POPULAR, se materializó en CONALCAM, esta fuerza política, desde el punto de vista de la derecha reaccionaria debía ser atacada, destruida, desactivada.

Hoy toca a los asalariados, la derecha busca enfrentar y distanciar a los trabajadores del gobierno popular más importante del último tiempo, encontrando aliados en el sector más irreflexivo y conservador de los trabajadores, los fabriles de ENATEX, que habiendo sido afectados por el cierre de la empresa con 800 trabajadores sus dirigentes instalan en su dirigencia departamental y nacional que la medida ejecutada por el gobierno era anti obrera y neoliberal. Esta dirigencia de ENATEX que sacó a los trabajadores a las calles defendiendo a su empresario que llevo a la quiebra a la empresa, estos mismos dirigentes que pedían restablecimiento del ATPDEA para Bolivia, hoy motivaban a sus dirigentes a que tomen medidas de ruptura con el Gobierno.

Desconociendo que fue el Gobierno quien resolvió el problema de los beneficios sociales adeudados a los trabajadores, el mismo que recuperó la empresa para darle continuidad en sus operaciones a fin de asegurar sus fuentes de trabajo, sin embargo, hoy buscan dar el golpe final, llevar a los dirigentes al desprestigio y debilitamiento de la gloriosa Central Obrera Boliviana.

La lectura del DS 2765 por los dirigentes fabriles que la definen como un decreto neoliberal y lo asemejan al DS 21060, al parecer es el resultado de la influencia de los más radicales dirigentes que inciden en el Comité Ejecutivo de la COB, no permitiendo en ellos  mayor y mejor objetividad en la lectura e interpretación, tanto del decreto como de la actual coyuntura.

Una dirigencia "irresponsable" que alarma a los trabajadores, señalando que a partir del cierre de ENATEX se puede cerrar otras empresas estatales y privadas, pretende instalar el miedo e inseguridad en los trabajadores, a sabiendas que las medidas que están adoptando no solo que afecta al PIB, que permite el acceso al segundo aguinaldo, sino también, da el argumento suficiente y necesario al empresariado para que se resistan no solo al pago del bono a la productividad también al incremento salarial del 6%. 

Una medida reivindicativa tan particular, pero con muchas connotaciones políticas comprometen las responsabilidades más importantes de la dirigencia nacional de los trabajadores que son, evaluar su poder de convocatoria y de sus propias fuerzas, ya que al convocase un paro de 24 horas y que no logra paralizar el aparato productivo solo logra una importante movilización de varios sectores que sin embargo, parece ser una movilización ficticia.

Ficticia por que en su composición se agregan sectores como los administrativos de la UPEA y de la UMSA, trabajadores municipales de las alcaldías de El Alto y La Paz, curiosamente muchos trabajadores fabriles que gozaron del permiso de sus empleadores, y de algunas otras delegaciones obreras, especialmente mineras que por disciplina sindical se incorporaron a la movilización. En resumen, no constituían un agregado de trabajadores que vayan a paralizar el aparato productivo.

Con esa imagen, falsa y engañosa, el CEN de la COB como resultado de una reunión ampliada resuelve ir al paro de 48 horas.

El Secretario Ejecutivo de la COB, GuidoMitma instruye  a las COD`s organizar, planificar y ejecutar huelgas, paros y marchas durante el paro de 48 horas.

Dinamitazos y menguadas movilizaciones marcaron las jornadas del 23 y 24 de presente mes, dispersos en varias esquinas de la ciudades del país, los pocos trabajadores movilizados buscaron el impacto mediático que ayude a sobrevaluar estas acciones de hecho.

Los trabajadores de los centros productivos del país nuevamente no logran paralizar las labores productivas, es decir la totalidad del sector de los trabajadores asalariados no paran el aparato productivo, este continua en pleno funcionando, lo que significa que la base obrera, los proletarios de planta y mucho dirigentes tienen conciencia de la necesidad de mantener los rangos de crecimiento económico y estabilidad en nuestro país.

Las autoridades nacionales aseguraron que la protesta no revistió mayor novedad, no paralizó el aparato productivo y se reforzó con trabajadores del municipio. Se reiteró la inviabilidad de retroceder en con el Decreto Supremo 2765, que instruye el cierre de la estatal textilera.

Funcionarios de gobierno reiteran que los trabajadores fabriles merecen el mayor el mayor respeto y consideración, pero no constituyen toda la COB, por lo tanto, el interés de algunos dirigentes obreros de convertir un  conflicto particular para convertirlo en un conflicto nacional tiene un interés político más que reivindicativo.

Pese al fracaso de la movilización de las 48 horas, el Comité Ejecutivo de la COB convoca al paro de las 72 horas. Y nuevamente la convocatoria cae en saco roto, muchos sectores de marginan de la convocatoria, otros consideran que son los trabajadores fabriles  quienes que, con su ejemplo, deben encabezar la protesta. Pero también, otros sectores se suman por disciplina sindical.

El apoyo a la medida por los gremiales de la Confederación de Francisco Figueroa, la ausencia de un efectivo pronunciamiento del empresariado, el apoyo militante de funcionarios ediles de  gobiernos municipales en manos de la derecha, evidencian acciones con intereses políticos desestabilizadores. 

Sin embargo muchos otros sectores se pronuncian en contra la medida adoptada por la COB, los campesinos, interculturales, organizaciones populares y muchos otros sectores, llaman a los dirigentes movilizados a deponer sus actitudes y dialogar encontrando soluciones con el gobierno.

Los trabajadores de base de todos los sectores saben que el Gobierno y el presidente Evo Morales continuara gobernando para todos los trabajadores, del campo y de las ciudades, así como de todos los sectores del campo popular.

A la dirigencia obrera no le queda más que rectificar su actitud que no beneficia a los trabajadores, por el contrario debe buscar el dialogo con el gobierno nacional. Contrariamente a buscar el agravamiento del conflicto que tiene su origen en un sector puntual.

Exdirigente del PS – 1

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...