Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Las amazonas de México

Por: Julieta Paredes
No estaba segura si poner como título del presente texto Las Guerreras de México o Las amazonas de México. Al final elegí la segunda opción, porque con la primera, a mi entender, hubiese sido injusta con las mujeres. Lo que hacen las mujeres en este pedazo de territorio denominado México es defender a sus comunidades, pueblos, municipios y ciudades de la violencia del narcotráfico, de la violencia del Gobierno, de la violencia machista, de la violencia de los delincuentes.
Si vemos las noticias internacionales nos da la impresión de que México sería un territorio donde la violencia se produce en cantidades industriales y que no se puede hacer nada. Ignorantes, nos dejamos contagiar por la desesperanza. Y eso es lo que el sistema de opresión, violencia y dominación ha instaurado en México y quiere difundir al mundo. Cualquier persona con capacidad de análisis se da cuenta de que el Gobierno, los partidos políticos, la Iglesia, así como los medios de comunicación, están todos coludidos con el narcotráfico y la delincuencia. Todo un armado institucional para apresar la fe del pueblo y su capacidad de autogobernarse para vivir bien.
Desde una mirada machista, las mujeres no pueden defenderse a sí mismas, y mucho menos son capaces de convocar y organizar la defensa efectiva de un pueblo donde hay hombres y mujeres. Sin embargo, han dado una gran sorpresa, recuperando la memoria histórica de nuestras ancestras luchadoras.
En efecto, en diferentes lugares de México han sido las mujeres quienes han convocado, presionado y organizado las autodefensas de las comunidades contra todo tipo de violencia. Son las que en Oaxaca, siendo maestras o no, están sosteniendo las luchas, aguantando las barricadas, combatiendo la represión, para que el pueblo no afloje en su cruzada por la paz; y esta lucha crece, no da pasos atrás.
En Guerrero, las mujeres constituyen una parte fundamental de la seguridad comunitaria. Armadas de lo que pueden (machetes, pistolas, piedras, fusiles...) empuñan a la vez sus sueños de vivir bien con sus familias, comunidades, organizaciones y pueblos; esgrimiendo como hondas al viento sus argumentos que dan en la cara de los cínicos opresores.
Los compañeros del sistema comunitario de seguridad están atentos en todo momento; no tienen feriados ni vacaciones, porque la delincuencia no da cuartel y la responsabilidad de cuidar es permanente.
Posiblemente ellos, como papás, no hayan cuidado bien a sus propios hijos e hijas, pero ahora aprenden a cuidar a su comunidad. Y justamente es ese el espacio para la convocatoria que nuestras hermanas feministas comunitarias hacen, aquí es donde ponen a pensar a nuestros hermanos, les tocan ese corazón que ya está un poquito ablandado por tanta injusticia, dolor y miedo que combatir.
Las cumpas en Ciudad de México, presurosas, convocan y ayudan a organizar marchas multitudinarias que inundan las calles. Entretanto, nuestras hermanas en Guadalajara mojan con su llanto los hilos para teñirlos de esperanza y tejerlos con nosotras y nuestro movimiento. ¡Cómo no amar a estas mujeres que no aparecen en la tele, pero sin embargo ocupan el corazón que “se vuelve a los 17” de quien sabe mirarlas!
La autora es feminista comunitaria
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...