Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Al-Nakba: la limpieza étnica sobre la que se construyó Israel



Por: Ignacio Pato
Cada 15 de mayo, el Día de la Catástrofe conmemora la expulsión de 750.000 palestinos de sus casas para facilitar el nacimiento de Israel
Miércoles, 10 de marzo de 1948. 11 hombres ultiman en un edificio de Tel Aviv conocido como La Casa Roja un plan que cambiará la historia del mundo.
El Plan Dalet, por la 4º letra del alfabeto hebreo, tendrá dos enormes consecuencias: la definición sociopolítica del Estado de Israel y lo que autores como el historiador Ilan Pappé han denominado la limpieza étnica de Palestina.
Había nacido la Catástrofe o, en árabe, Al-Nakba, día que los palestinos conmemoran cada 15 de mayo.

I - Un Estado Judio como meta
Aquellos hombres de La Casa Roja tenían un líder. David Ben-Gurión es conocido como el ideólogo, el arquitecto del Estado de Israel. Su nombre es lo primero que lee cualquier persona que aterrice en el aeropuerto de Tel Aviv.
Nada más terminar la II Guerra Mundial, Ben-Gurión fue capaz de advertir que el Mandato británico de 1922 sobre Palestina estaba de retirada, ya que los laboristas iban a dedicar todo su esfuerzo político a construir un estado de bienestar en Gran Bretaña.
La meta de Ben-Gurión y sus hombres no era la creación de Israel, sino que este fuera un Estado judío.
Para sortear el enorme problema que presentaba al hecho de que en 1948 la comunidad judía poseía solo el 5,8% de la tierra en Palestina, trataron de que los colonos judíos llegados a territorio palestino se establecieran en zonas rurales. En vano, ya que preferían las ciudades.
La consecuencia de aquello fue que las colonias judías rurales estaban muy aisladas entre sí y rodeadas de árabes, alimentando el concepto sionista de bitachon, o percepción de amenaza y maximización de la seguridad. A pesar de que esto hacía imposible una partición del territorio, la ONU había tomado esta decisión en 1947 en unas negociaciones boicoteadas por las autoridades palestinas.
A Ben-Gurión y sus compañeros sionistas no les parecia suficiente. Todo pasaba por desarabizar Palestina.
Pasaron meses ultimando un detalladísimo mapa de todas las aldeas que conformaban el territorio palestino, con información incluso de propiedades o de la cría de animales de cada pueblo...
... y encomendaron la ejecución de su idea a decenas de miles de hombres armados de grupos paramilitares como Irgún, Palmaj o Haganá, cuya unión acabó formando el germen del actual ejército israelí.

II - "Matad a cualquier árabe que os encontréis"
En los Archivos Estatales Israelíes existen hoy documentos como una carta en la que Ben-Gurión afirma que "podríamos matar de hambre a los árabes de Haifa y Jaffa [si quisiéramos hacerlo]".
En su Diario, el futuro primer ministro escribía el 1 de enero de 1948: "Necesitamos ser certeros a la hora de elegir el momento, el lugar y los blancos oportunos de nuestros golpes. Si acusamos a una familia, necesitamos dañarla sin piedad, lo que incluye a sus mujeres y niños. De otro modo, no se tratará de una reacción eficaz. Durante la operación no hay necesidad de distinguir entre culpables y no culpables".
Los líderes sionistas nunca dudaron de su superioridad militar a pesar de las dificultades sociológicas de la empresa: en lo que después sería Israel había 1 millón de palestinos y 600.000 miembros de la comunidad judía.
El primer ataque a gran escala fue la Operación Najsón. En abril, las aldeas palestinas que conectaban Tel Aviv con Jerusalén fueron "limpiadas". Una de ellas era Deir Yassin. De 600 habitantes, fueron asesinados —muchos a sangre fría— alrededor de 100.
30 eran bebés. Deir Yassin funcionó como advertencia al resto de aldeas.
El terrorismo en las formas no era otra cosa que la traducción de órdenes como la de Mordechai Maklef, jefe de la brigada Carmeli que capturó la próspera ciudad de Haifa: "Matad a cualquier árabe que os encontréis, quemad todos los objetos inflamables y forzad las puertas con explosivos". Maklef sería posteriormente jefe del Estado Mayor del ejército israelí.
La Haganá utilizaba altavoces de los que salían mensajes como "el día del juicio ha llegado". Del puerto de Haifa huyeron miles de palestinos. Muchas barcas se hundieron a los pocos metros. Iban atestadas de refugiados.
Algunos llegaron a Acre, durante cuyo asedio la Haganá introdujo en el agua potable gérmenes de tifus. En Safed, de 9.500 árabes, solo quedaron 100 ancianos que poco después fueron expulsados al Líbano.
En el primer mes y medio de Plan Dalet, los hombres de Ben-Gurión tomaron unas 200 aldeas o ciudades. Más de 175.000 palestinos habían sido ya desplazados de sus hogares.
III -Las Llaves

El 14 de mayo de 1948 Ben-Gurión leyó en Tel Aviv la declaración de independencia del Estado de Israel. Lo hizo bajo un retrato de Theodor Herzl, el fundador del sionismo moderno y abriendo las puertas a la llegada "de todos los judíos del mundo".
El día siguiente, tropas transjordanas, egipcias, sirias, libanesas e iraquíes cruzaron la frontera israelí y el nuevo Estado pudo hablar de la primera "guerra árabe-israelí". Las fuerzas eran desiguales y Ben-Gurión completó su sueño, ya como primer ministro del país, de un Israel exclusivamente judío.
Las ofensivas se recrudecieron. Demoliciones de casas. Bombardeos aéreos. El 14 de julio se produjo la expulsión más grande del proceso, cuando 60.000 personas huyeron de Lydda y Ramla bajo un ataque liderado por el después primer ministro Isaac Rabin.
El nuevo Estado plantó pinos entre los escombros de las casas árabes mientras se arrancaban olivares, uno de los símbolos tradicionales de Palestina.
531 aldeas o pueblos fueron literalmente borrados del mapa o repoblados por colonos judíos.
750.000 personas forzadas a abandonar su hogar. Hoy, sus descendientes en Gaza, Cisjordania, Líbano y Jordania suman unos 7 millones.
Cada 15 de mayo celebran el Yawm an-Nakba, el Día de la Catástrofe.
Su lema, "volveremos". Su símbolo, las llaves de las casas de las que fueron arrancados.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...