Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La Paz: La dinámica económica de un departamento pujante

Por: W. Abraham Pérez Alandia

La Paz es uno de los departamentos que aporta de manera creciente y sostenible al PIB nacional.  Al no depender exclusivamente de RR.NN estratégicos como los hidrocarburos, no fue afectado por la baja de los precios del petróleo. Significa que su estructura productiva está sostenida por aquellas actividades que están vinculadas al mercado interno y no exclusivamente a bienes transables para la exportación. El cuadro 1 apoya estas conclusiones: el crecimiento del departamento de La Paz muestra cierta regularidad y una tendencia creciente, exceptuando el año 2012.

CUADRO 1
CRECIMIENTO DEL PIB, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010–2015
(En porcentaje)
DEPARTAMENTO
2010
2011
2012
2013
2014 (p)
2015 (p)
BOLIVIA
4,13
5,20
5,12
6,80
5,46
4,85
CHUQUISACA
5,11
4,13
8,38
10,97
7,71
7,67
LA PAZ
4,71
6,09
4,66
5,62
5,44
6,79
COCHABAMBA
4,49
4,19
3,80
5,47
4,96
5,49
TARIJA
7,23
6,32
9,64
11,15
4,98
1,18
SANTA CRUZ
3,71
5,72
8,47
7,16
6,49
4,99
BENI
3,26
2,01
2,61
4,59
3,19
5,16

Fuente: Elaboración propia en base a información del INE
(p) preliminar

En los últimos seis periodos el crecimiento del PIB-departamental de La Paz tiene el promedio del 5,5%. Departamentos como Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca tienen mayores tasas de crecimiento en aquellos periodos donde los precios del gas están interesantes, cuando este precio disminuye sus tasas de crecimiento también disminuyen.

Actividades económicas que aportan más al PIB-La Paz

El departamento de La Paz tiene una geografía muy variada, las condiciones para regionalizar el espacio departamental hacia un plan de integración y articulación económica, al interior del departamento y con el resto del país, deben ser la respuesta que deben ofrecer sus autoridades locales y departamentales. Más allá de lamentarse de los pocos ingresos que reciben, porque el departamento, al margen de los recursos que recibe, se muestra muy pujante en las cifras oficiales. El análisis de esta información debe ser el punto de partida para emprender un buen diagnóstico departamental y un adecuado Plan de Desarrollo e Integración. El cuadro 2 nos muestra las actividades económicas que aportan más al crecimiento económico del departamento.


CUADRO 2
LA PAZ: CRECIMIENTO DEL PIB, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
(En porcentaje)
DESCRIPCION
2010
2011
2012
2013
2014p)
PIB-LA PAZ (a precios de mercado)
4,71
6,09
4,66
5,62
5,44
Derechos s/Importaciones, IVA, IT y otros
8,26
16,62
9,26
7,87
8,66
Electricidad, Gas y Agua
7,76
7,99
4,27
6,25
7,27
Construcción
9,61
4,34
8,02
5,39
-1,15
Comercio
4,09
4,44
3,37
4,55
4,54
Transporte, Almac y Comun.
7,68
6,46
4,21
7,52
4,96
Establecimientos Financieros, otros
6,03
3,96
11,02
7,7
3,67
Servicios de la Administración Pública
3,95
5,68
8,31
9,17
6,19
Servicios Bancarios Imputados
6,44
7,48
27,27
12,76
1,75











 




Fuente: Elaboración propia en base a información del INE
(p) preliminar
El cuadro anterior resalta el crecimiento de las actividades que aportan más al crecimiento departamental. La calidad de estas actividades están identificadas en el terciario, es decir, el sector de servicios.

El departamento de La Paz, por tener en su espacio la sede del gobierno nacional, es responsable de los principales servicios de administración pública, de igual forma el sector de servicios financieros, así como los derechos sobre importaciones, IVA, IT y otros. Estos servicios tienen alcance nacional, su articulación es de carácter nacional, son servicios a los sectores productivos del país. La articulación a las actividades productivas del departamento no es muy consistente, porque el sector productivo departamental es frágil: tanto la minería como las actividades agrícolas o pecuarias no aprovechan adecuadamente las potencialidades del sector servicios, localizadas en el centro urbano más importante de Bolivia, la ciudad de La Paz.

De manera que la conclusión de este análisis es que las autoridades locales, sobre todo las responsables de la Gobernación departamental, deben empeñarse en utilizar sus esfuerzos creativos e innovadores para que las actividades productivas alcancen la dinámica del sector servicios. Teniendo en la sede de gobierno servicios financieros muy dinámicos y fortalecidos: ¿sabe la gobernación como ligar estos recursos a las actividades productivas? ¿Conoce los programas de financiamiento a las que se pueda acudir para dinamizar actividades productivas? ¿La empresa privada departamental tiene las suficientes iniciativas para hacer funcionar su “animal espirit” (espíritu de riesgo)? ¿Dónde o en qué se utilizan las jugosas ganancias que la empresa privada consigue en el departamento? ¿No será que esas rentas están en algún paraíso fiscal? Estas y otras interrogantes que deben ser respondidas por las direcciones políticas del departamento y no ocuparse en enfrentamientos estériles con el gobierno central

Aporte del crecimiento paceño al PIB nacional

Con las características de la economía paceña descritas arriba, el aporte del crecimiento económico de La Paz, lo ubica en el segundo lugar, después de Santa Cruz, pese a las condiciones de tener un aparato productivo no muy potente, La Paz aporta con la cuarta parte al crecimiento económico nacional, ver cuadro 3
CUADRO 3
BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PIB, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011–2015
(En  porcentaje)
DEPARTAMENTO
2011
2012
2013
2014 (p)
2015 (p)
BOLIVIA
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
LA PAZ
25,31
25,20
24,96
25,20
26,81
COCHABAMBA
14,25
14,21
14,12
14,20
15,02
TARIJA
12,07
13,52
14,29
13,69
10,76
SANTA CRUZ
27,05
28,22
28,11
28,48
28,49
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE
(p) preliminar

El aporte departamental al crecimiento del PIB nacional también tiene un comportamiento estable, entre el 25,3% al 26,8%, entre los periodos 2011 y 2015. El comportamiento es ascendente. Los sectores que aportan a esta tasa creciente tienen la obligación de continuar invirtiendo al mismo ritmo. Aquellas unidades o sectores de la economía departamental que aún no deciden asumir su responsabilidad tienen el incentivo de hacerlo. Una economía que crece es una economía que atrae a la inversión.

Inversiones más importantes en plena ejecución y funcionamiento
Entre los principales proyectos en ejecución y a punto de entrar en funcionamiento son:

PROYECTO
INVERTIDO EN MILLONES DE BOLIVIANOS
EASBA- (Empresa Azucarera San Buenaventura)
MI TELEFÉRICO
HIDROELÉCTRICA MIGUILLAS  
1.832
4.720
3.115

Estos proyectos son el esfuerzo y aporte del gobierno central y están fortaleciendo el aparato productivo que entrarán en las cifras del aporte al PIB departamental y nacional.

Adicionalmente, el PDES – 2016-2020 (Plan Nacional de Desarrollo) contempla los siguientes proyectos:
·         Hidroelectricas el Bala, y Chepete que implicarán una inversión de casi $us 6.000 millones y podrán generar casi MW 3.500 (la generación de Bolivia hoy en día es de casi MW 1.800).
·         Doble vías La Paz-Tiquina-Achacachi, La Paz-Desaguadero.
·         Carreteras Nazacara-Patacamaya, Coroico-Caranavi- Yucumo, Unduavi-Chulumani, Viacha-Hito Iv (para integrar puertos de ILO y Tacna en Perú); estas obras implicarán una inversión de casi $us 500 millones.
·         El centro de investigación nuclear en El Alto -  $us 300 MM

Es responsabilidad de las autoridades departamentales, locales y la sociedad organizada que estos proyectos se consoliden, en cumplimiento del Plan 2016-2020, que tiene rango de ley. Es incoherente y retrogrado que algunos grupos minoritarios se organicen para marchar en contra del desarrollo departamental, como se lo hizo para sabotear el centro de investigación nuclear.

*Docente investigador titular del IIE-UMSA, economista subversivo, miembro de la “Red Boliviana de Economía Crítica”.



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...