Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¡Basta!


Por: Karina Sauma
Una de las principales notas de la edición del domingo de El Deber abre con el siguiente titular: “Santa Cruz de la Sierra es el municipio con más pobres de Bolivia”. En el reportaje, escrito por el periodista Pablo Ortiz, se afirma que “la capital de la pujanza alberga en sus anillos a 220.000 pobres, 60.000 más que El Alto, más del doble que La Paz”.
El nivel de pobreza no solo debería ser medido por el acceso a la salud, educación y servicios básicos, sino más bien por las condiciones de vida de las personas, la calidad del ambiente en el que vivimos, el acceso a medios de esparcimiento y el goce de la naturaleza, entre otros. Está por demás claro que esto no está pasando en Santa Cruz de la Sierra, y quizás tampoco en otras ciudades del país. La capital cruceña produce la mayor cantidad de basura al día respecto al resto del país, cerca de 800 toneladas; cada habitante produce 1/2 kilo de basura, y el sistema de disposición de estos residuos es defectuoso, lo que da lugar a calles sucias y un ambiente poco sano.
Respecto a la cobertura de bosques urbanos, la situación no es alentadora, según datos del Mapa de Deforestación publicado en 2013 por la Fundación Amigos de la Naturaleza; en los últimos años la ciudad ha perdido el 84% de las aproximadamente 126.000 hectáreas de cobertura boscosa que el municipio tenía en el pasado. Nos estamos convirtiendo en una selva de cemento sucia y desordenada, sin espacios urbanos para el esparcimiento y el desarrollo integral del ser humano.
El crecimiento desordenado y sin planificación está llevando a que todos los habitantes de la “pujante” ciudad de Santa Cruz seamos cada vez más pobres, y no solo materialmente, sino espiritual e integralmente. Está por demás claro que las leyes y políticas públicas son insuficientes. El Gobierno Municipal no mira el mañana, mira el hoy, ese hoy desesperado por una fachada bonita; cuando en realidad quienes cobrarán la factura de semejantes errores serán los hijos y nietos de quienes hoy están sentados en el curul municipal.
¡Ya estuvo bueno! Es momento de decir “basta”. Debemos caer en cuenta que el daño a nuestra Madre Tierra es más lapidario que una pobreza extrema, reflejada en el “acceso a algo”. Si bien la educación es la mejor manera para lograr cambios positivos en la población, el sentido común también nos alerta que si algo está mal, no hay que seguir haciéndolo. Si nos damos cuenta de que la basura nos está ahogando, si vemos que los bosques urbanos son necesarios para una vida más digna, entonces no sigamos como hasta ahora. Dice el dicho que la ciudad tiene los gobernantes que se merece, yo pienso que Santa Cruz no se merece tanta pobreza ambiental, y más aún esa que se menciona como “pobreza extrema”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...