Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La democracia que algunos extrañan


Por: Fernando Rodríguez Ureña
Acabamos de cumplir 35 años de democracia. Matemáticamente habríamos doblado el tiempo de que ocuparon el poder los gobiernos militares del último ciclo de las dictaduras en Bolivia. Sin duda un hito como ese no puede pasar desapercibido.
La recuperación de la democracia tuvo en la clase obrera y al movimiento popular a sus principales gestores. La movilización por una amnistía irrestricta llevó a que un grupo de “armas de casa” como se autocalificaban las esposas de los dirigentes mineros, iniciara una huelga de hambre que fue apoyada militantemente por sectores de las iglesias progresistas e intelectuales comprometidos con el pueblo.
La recuperación de la democracia no fue un resultado de la acción de las clases medias, sus partidos y agrupaciones ciudadanas como hoy tanto claman por ella y cínicamente señalan que fueron sus abanderados.
La democracia conquistaba está sellada por una concepción de izquierda que llevó incluso al secuestro del presidente Siles. ¿Quienes estuvieron detrás de ese secuestro? Una revolución aún sea democrática y popular, en América Latina, no se podrá realizar con la CIA camuflada en las esferas de gobierno. Y eso fue la UDP. Un proyecto popular que no se atrevió contra el imperio. Duró menos de lo que se pensó por una fulminante crisis económica, que a la distancia se la puede ver como una guerra económica impuesta por el BM y el FMI, organismos ante los que “los izquierdistas ministros del área”, se arrodillaron con resultados políticamente desastrosos.
Y así iniciamos el ciclo de las democracias restringidas. ¿Por quién? Por la política exterior norteamericana que se caracteriza por la aplicación de la técnica del palo y la zanahoria. Democracia de pactos, o pactada, democracia controlada, son otros sinónimos de esas democracias controladas. Para constatar, revisen los documentos públicos de Santa Fe I, II, III y IV.
¿Porque se caracterizaron estas democracias controladas? De muestra un botón: la presencia de ONGs norteamericanas que manejaban áreas sensibles de realidad boliviana como la DAI (Development Alternative Inc.) que desde finales de los años 80 se encargó de los programas de Desarrollo Alternativo (de ahí el nombre), en el marco de la Guerra contra las drogas de los EE.UU. Su trabajo en el trópico cochabambino estuvo relacionado y coordinado con las estrategias de interdicción desarrolladas por la NAS y la DEA. Sus contratos fueron operados por la USAID y tuvieron como soporte jurídico los acuerdos antidroga suscritos por el Estado boliviano, los mismos que implicaban una serie de renuncias a la soberanía nacional en temas como: uso de recursos, impunidad de soldados norteamericanos, cesión de espacios en territorio nacional para uso exclusivo de las tropas norteamericanas encargadas de la guerra contra las drogas.
Pero no era sólo la DAI. Chemonics articulaba el proyecto de conservación de la Amazonía y aún hoy ha de estar camuflada tras el proyecto TIPNIS. También otras ONGs como ADRA, Conservación Internacional, Save the Children, PCI (Proyecto Concern International), y otros organismos como SUNNY o la Fundación Carter también intervenían el sistema electoral boliviano y temas de derechos humanos. En salud el papel de PROCOSI fue otra forma abierta de intervención en el área de la salud sexual y reproductiva, sin dejar de lado el papel del OSI (Open Society Institute), de George Soros que tenía como blancos a “furibundos izquierdistas” que también actuaban -y aún actúan- hoy desde sus Fundaciones.
En 2004, USAID abrió la Oficina hacia las iniciativas de transición (OTI) en Bolivia, para dizque “ayudar a reducir las tensiones en zonas de conflicto social y apoyar al país con la preparación de los eventos electorales”.
Para el efecto contrató a la empresa estadounidense, Casals & Associates, Inc. (C&A) para manejar los más de 13,3 millones de dólares otorgados a 379 organizaciones, partidos políticos y proyectos en Bolivia.
Hoy esta oficina esta encubierta por fundaciones y asociaciones con la cooperación internacional que actúan como socios en proyectos de democracia y ciudadanía. Han desarrollado con apoyo y soporte norteamericano importantes capacidades en el uso de redes sociales y la articulación de plataformas ciudadanas.
La democracia que hoy extrañan los clasemedieros movilizados y sus plataformas y redes ciudadanas junto a periodistas cultores de “su” libre expresión, es exactamente ese tipo de democracia. La que tenía como resultados la funcionalización de sus ingresos y recursos a las necesidades de la embajada norteamericana, expresada en subcontrataciones a ONGs locales para su trabajo en municipios y gobiernos sub nacionales, funcionalización de asociaciones de productores, financiamiento de proyectos locales de democracia y ciudadanía, con el aditamento de pretender subordinar a instituciones estatales y evadir impuestos, en la lógica neoliberal de tenerlo sólo dibujado al Estado, sin capacidad de intervención soberana alguna.
¿Que nuestra democracia tiene severas imperfecciones y debilidades? Por supuesto que sí. Nos toca profundizarla y superar sus defectos y distorsiones.
Sin embargo, después de lo expuesto: ¿Usted desea volver a la democracia restringida? Yo no. Gracias.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...