Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El 4° Poder contra Cristina



Por: Julián Rouvier

Desde que Cristina Fernández de Kirchner fue Presidenta de la República Argentina, dos periodos 2007-2011 y 2011 – 2015, siempre tuvo un interés particular por romper con la hegemonía de los grupos concentrados de los medios de comunicación, que desde hace varios años controlan grandes porcentajes de medios y con eso presionan a gobiernos tanto democráticos como a la dictadura militar quien benefició fuertemente a estas corporaciones.
Ese enemigo hegemónico, estaba principalmente representado por el Grupo Clarín, la empresa de medios gráficos y audiovisuales más grande de Argentina que ha llegado a acumular alrededor de 240 empresas de cable, según dio a conocer la Agencia Nacional de Noticias Télam, cuando todavía dependía del Estado Nacional durante el gobierno de Cristina Kirchner. 
Con el propósito de acabar definitivamente con los posicionamientos hegemónicos de los medios de información y comunicación, el 10 de octubre de 2009 se aprobó una la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, también conocida como Ley de Medios, impulsada por la exmandataria, que tenía como finalidad democratizar los contenidos mediante la regulación del desarrollo y alcance de las empresas de medios, evitando así las concentraciones mediáticas y el poderío comunicacional. 
Tras la llegada de Mauricio Macri a la presidencia de la república, una de las primeras medidas que realizó fue derogar parcialmente esta ley a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el cual luego de varios conflictos y discusiones devenidas en modificatorias, fue convalidado por los legisladores. Esta medida del Presidente desactivó puntos clave destinados a combatir las concentraciones mediáticas y como efecto se produjo una reinstauración hegemónica que se tradujo en el otorgamiento de más poder a los grupos concentrados.
“El ataque mediático y judicial va a influir en los resultados de la elección, Macri actualmente controla todos los medios de comunicación, y los grupos mediáticos generan una presión muy fuerte sobre la sociedad”, afirmó el dirigente social Luis D´elia y agregó que Argentina está al borde de “una dictadura perfecta” dado que el Presidente está cerca de destituir arbitrariamente a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, por lo cual pasaría a acrecentar también el Poder Judicial.
En concordancia con D´elia, el jefe de Bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados, Héctor Recalde, aseguró que la buena elección del oficialismo en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias, (PASO), realizadas el 13 de agosto, se debió al apoyo de las “grandes corporaciones mediáticas tanto nacionales como internacionales” y añadió que hoy en día el gobierno nacional también cuenta con el apoyo del Poder Judicial, aunque es optimista y cree que Unidad Ciudadana, el Partido por el cual Cristina Kirchner se presenta a Senadora por la Provincia de Buenos Aires, está cambiando el resultado.
El 22 de octubre se realizan las Elecciones Legislativas. En las PASO la ex Presidenta aventajó a Bullrich candidato de Cambiemos, Partido del Presidente Macri, por el 0,21% de los votos, en la Provincia de Buenos Aires, a pesar del bombardeo mediático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...