Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La alimentación construye futuro

Por: Nazaret Castro
Dice la antropóloga Patricia Aguirre, especialista en Alimentación y docente en la Universidad San Martín de Buenos Aires, que desde hace años termina todas sus conferencias insistiendo en la misma idea: lo que hagamos hoy con nuestra alimentación prefigura el mundo del mañana. Nada hay más esencial para la vida humana y, posiblemente, ningún sector de la economía expresa mejor el absurdo despilfarro, la injusticia social y la lógica suicida del sistema capitalista.
En el marco de la jornada “Comunicar y consumir para transformar”, celebrada en el CCC Floreal Gorini de Buenos Aires, Aguirre desgranó algunos de esos sinsentidos que configuran la actual industria alimentaria: alimentos “kilométricos”, que van de punta a punta del planeta para que podamos comer uvas todo el año; campos enteros dedicados a la producción de agrocombustibles para dar de comer a los automóviles; animales hacinados y medicados; pesca depredadora que, de seguir a este ritmo, llevará a la extinción del 90% de las especies marinas para 2050, según la FAO; y una alimentación basada cada vez en una menor variedad de alimentos: de las miles de especies comestibles que existen, el 90% de las calorías que ingerimos provienen de sólo 15 especies y el 75% de sólo tres cereales (trigo, arroz y maíz).
La pérdida de diversidad nos hace más vulnerables; el abuso de antibióticos para el ganado nos lleva a una evolución descontrolada de bacterias y virus; la sobreexplotación de la tierra y los mares expolia irresponsablemente los recursos de nuestros hijos y nuestras nietas. El ecocidio siempre es, también, un suicidio. Y, como recuerda Aguirre, el problema de fondo es que hoy los alimentos no son nutrientes, sino mercancías: no se producen para alimentarnos, sino para generar la máxima ganancia posible.
“Podemos y debemos producir con sustentabilidad, distribuir con equidad y consumir con comensabilidad”. Con esto último, la antropóloga nos recuerda que cocinar y alimentarnos, como también producir, ha sido durante siglos una actividad social, un hecho humano que nos une; hoy, los alimentos ultraprocesados, esos que no nos nutren pero reportan sustanciosas ganancias a la decena de multinacionales que controlan la alimentación en el mundo globalizado, triunfan porque no hace falta que los cocinemos y los podemos comer mientras leemos o hacemos otra cosa a las carreras. Al fin y al cabo, “comemos como vivimos: si vivimos a las carreras, comemos ultra-procesados”. Pero esa alimentación que promueve la industria alimentaria y las grandes multinacionales de la distribución, esa que se presenta con una falsa apariencia de variedad, en envases de mil colores y tamaños, nos enferma: nos provoca hipertensión, obesidad, diabetes; y, por esa misma lógica del mercado que necesita de la desigualdad y la carencia, la opulencia de unos pocos condena al hambre y la malnutrición a mil millones de personas, en un mundo que produce alimentos de sobra para toda la población mundial.
La cuestión de fondo son los valores, afirma Aguirre. El mercado ha pasado de ser un organizador de los intercambios para ser el eje de nuestras vidas y nuestras subjetividades. La batalla es cultural: por eso, dice la antropóloga, es necesario trabajar simultáneamente para cambiar las subjetividades individuales y las estructuras. Las prácticas alternativas, sea desde la producción o desde el consumo, cambian las subjetividades; y las nuevas subjetividades crean nuevas prácticas. Nadie tiene una solución mágica; el de la alimentación es, insiste Aguirre, un problema complejo y, por tanto, no tiene una solución simple. Las alternativas deben pensarse desde la transversalidad de disciplinas, de conocimientos, prácticas, activismos; y deben reflexionarse desde lo global y lo local simultáneamente (o, como diría el antropólogo colombiano Arturo Escobar, desde lo “glocal”).

¿Y si, en lugar de pensar si alimentamos el automóvil con maíz o con petróleo, nos cuestionamos el automóvil en sí? ¿Y si rompemos con las dicotomías de la modernidad occidental y nos cuestionamos esa división radical entre campo y ciudad? Otra ciudad es posible -sin coches, con huertas y espacios verdes, cambiando el asfalto por adoquines que dejen pasar el agua de la lluvia-, así como otra economía es posible. Es más: esos otros mundos posibles ya existen y, tal vez, comienzan y se recrean en una maceta en un balcón…
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en